¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
2 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Protagonismo de un salteño

Lunes, 02 de septiembre de 2024 02:47
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Indalecio Gómez nació el 14 de septiembre de 1850, en San Pedro Nolasco de los Molinos, Valles Calchaquíes, provincia de Salta, hacienda que perteneciera al último gobernador realista de Salta, don Nicolás Severo de Isasmendi, en una pequeña casa colonial que aún se encuentra de pie.

Sus estudios primarios en la Escuela de la Patria, fundada por don Mariano Cabezón. La secundaria en la escuela de Elisa Diez Gómez, trasladándose a Sucre, Bolivia para sus estudios de bachiller. Su maestro de teología en el Seminario Conciliar de Sucre fue Fray Mamerto Esquiú, "el orador de la constitución"'. En 1870, viajó a Buenos Aires para iniciar sus estudios de Derecho, recibiéndose de abogado en 1876, regresó a su Salta natal. Ingresó a la legislatura y ejerció el profesorado en el Colegio Nacional.

Cónsul argentino en Iquique, las funciones consulares lo constituyeron en un observador comprometido en la Guerra del Pacífico, en 1879, apoyando a Perú y Bolivia contra la agresión chilena. Conoció en esta etapa fundamental de su vida a Roque Sáenz Peña, quien luchaba del lado peruano-boliviano. Juntos escaparon de ser fusilados.

Asesoró al futuro presidente argentino José Evaristo Uriburu, fue ministro Plenipotenciario en La Paz, Bolivia, en las tratativas por la rendición de Lima, entre el gobierno peruano y el jefe supremo del ejército chileno general Manuel Baquedano.

Contrajo matrimonio en 1883 con Carmen Rosa Tezanos Pinto, de procedencia jujeña, cuya familia se encontraba exiliada en Perú. Se emparentó de ese modo con el José Evaristo Uriburu, casado con la hermana de Carmen Rosa. De vuelta en su tierra salteña fue elegido senador provincial por el departamento de San Carlos. Años después asumió la diputación nacional por dos veces consecutivas (1886-1900). Atilio Dell' Oro Maini, en su obra "La vida ejemplar del Dr. Indalecio Gómez" sintetiza la polémica que sostuvo con el Dr. Carlos Pellegrini, expresando: Pellegrini transa, Gómez resiste.

El presidente Manuel Quintana lo designó Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario en Alemania, Austria-Hungría y Rusia, el 19 de julio de 1905, en reemplazo de Vicente G. Quesada. Frecuentó reuniones con el Kaiser Guillermo II, el emperador de Austria, Francisco José, el rey Leopoldo de Bélgica y del Pontífice Pío X ( Giuseppe Melchiorre SartoSumo Pontífice).

El Dr. Roque Sáenz Peña, al asumir la Presidencia de la Nación, el 12 de octubre de 1910, lo nombró ministro del Interior. Junto con el presidente, Indalecio Gómez fue uno de los firmantes del proyecto de la ley Sáenz Peña, que en 1092 estableció el voto universal y obligatorio. En febrero de 1914, a la muerte de Sáenz Peña, renunció como ministro, abandonó la vida pública y se recluyó en su finca 'Pampa Grande', en el departamento de Guachipas, Salta.

Murió en Buenos Aires, el 17 de agosto de 1920.

Indalecio Gómez fue una de las figuras protagónicas de su época que participaron en el debate sobre los pactos de Mayo, celebrados con Chile en 1902: Carlos Pellegrini, Joaquín V. González, José Figueroa Alcorta, Manuel Quintana, Luis María Drago, Miguel Cané, Rómulo S. Naón, Adolfo Mugica, Victorino de la Plaza, Estanislao S. Zeballos, Luis V. Varela y Adolfo M. Orma.

Junto con José Manuel Estrada, Pedro Goyena y Emilio Lamarca, Indalecio Gómez fue uno de los fundadores de la Unión Católica, que enfrentaba al anticlericalismo gubernamental.

Muchas calles del país llevan hoy su nombre, y también lo evoca la escuela de Molinos y muchas otras en distintas localidades salteñas.

En 2009 fue creado en su casa natal de Molinos el Centro de Interpretación de Molinos, destinado a brindar a los turistas información sobre la historia, la naturaleza y la cultura de nuestros valles.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD