PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
24 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El anfitrión de la poesía rebelde

Lunes, 24 de noviembre de 2025 01:03
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Rodolfo Aráoz Alfaro nació en Tucumán, el 18 de noviembre de 1901. Tuvo una vida novelesca.

La doctora en Letras Bibiana Eguia dice sobre él: "En El recuerdo y las cárceles, único testimonio integral de la vida del abogado comunista Rodolfo Araoz Alfaro, cuya figura y peso no han sido aún reconocidos (posiblemente por su rol opositor), se destacan tres momentos y escenarios: Burruyacú, en Tucumán, como lugar del origen familiar, lleno de contrastes sociales; Totoral, en Córdoba, a donde llega la familia transcurre los veranos en busca de descanso y salud, y por último, las cárceles de Buenos Aires, espacios donde se construye la resistencia política bajo un velo de romántica aventura".

Hijo único de Gregorio Aráoz Alfaro, médico eminente, fundador de la pediatría y tisiólogo. El hijo del tisiólogo se enfermaría de tuberculosis, se recibiría de abogado, y al final se haría marxista-leninista, en una familia de devotos de Mitre. A la muerte de su padre, en 1955, le quedaría en herencia la María Celina, estancia de 3300 hectáreas cerca de Villa del Totoral, en la provincia de Córdoba, casona inmensa en las afueras del pueblo.

Llegó al marxismo desde el socialismo romántico de Alfredo Palacios y su fe de agnóstico se había templado en las oscuras cárceles del peronismo, que luego lo empujaría al exilio en Uruguay. Hasta su muerte, Gregorio iba a conservar la estancia y la casa del Totoral, por donde pasarían los exiliados culturales que en esos años de guerras llegaban a la Argentina.

En 1940, huyendo tras la derrota de la República española y atormentado por el fusilamiento de su amigo García Lorca, inauguró la serie Rafael Alberti. El poeta había llegado a Buenos Aires indocumentado y con su mujer de entonces, María Teresa León; vivieron de 1940 a 1963, y los siguientes cuatro años los viviría en la casa de Aráoz Alfaro.

Para el autor de 'Marinero en tierra' y 'La cantata de los héroes', esa etapa del exilio no sería una más: en Totoral iba a nacer Aitana, su única hija, y allí escribiría 'Entre el clavel y la espada', libro de poemas que incluye el famoso 'Se equivocó la paloma'.

En la casa de Totoral vivió Neruda tres meses entre 1955 y 1956. Neruda acababa de separarse de su mujer argentina Delia del Carril. Estuvieron presos juntos, en alguna ocasión. Durante su estadía en la casa, Neruda escribió 'Odas al algarrobo muerto', 'Al albañil tranquilo', 'A las tormentas de Córdoba'. La secretaria de Neruda por aquellos tiempos era Margarita Aguirre, joven chilena, que iba a convertirse en su biógrafa y en su tercera esposa. Margarita Aguirre fue también esposa de Aráoz Alfaro y la madre de sus dos únicos hijos, un varón y una nena.

Por la casa del Totoral pasaron Ernesto Sábato, el novelista chileno José Donoso, Mario Bravo, Deodoro Roca, Raúl González Tuñón, Jorge Cafrune, Armando Tejada Gómez y los dirigentes del partido como Rodolfo Ghioldi o Dujovne Ortiz.

La impronta de las visitas haría que en el pueblo a esa casa se la llamara 'El Kremlin' y a la residencia del frente de Josefina Rusiñol de Novillo Saravia, donde pasaban temporadas obispos y cardenales, se la conociera como 'El Vaticano'.

La leyenda pretende que también estuvieron por allí el entonces joven Ernesto Guevara y Dolores Ibarruri, la legendaria 'Pasionaria' española que enfrentaba al franquismo desde la clandestinidad y que en la casa de Totoral se hicieron las reuniones fundacionales de los Tupamaros uruguayos.

Falleció, el 3 de noviembre de 1968, en Villa del Totoral, provincia de Córdoba, de insuficiencia pulmonar. Su libro: "El recuerdo y las cárceles", memorias amables, con prólogo de Pablo Neruda, 1967, fue editado en Buenos Aires en 1967.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD