PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
24 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Historia natural y cultural de Alemanía y Quitilipi

Un paraíso que muestra el registro de lo ocurrido en los últimos 70 millones de años, los sedimentos rocosos, las huellas de dinosaurios, los cambios climáticos y hasta residuos del asteroide que se estrelló en Yucatán.
Lunes, 24 de noviembre de 2025 01:03
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Alemanía, con acento en la í, es el paraje de una estación ferroviaria en el extremo sur del Valle de Lerma. Fue la punta de riel del ramal C- 13 del FFCC Central Norte, hoy General Belgrano. Alrededor de la estación ferroviaria se desarrolló un pequeño poblado que tuvo una vida activa hasta que se apagó el silbato de las viejas locomotoras.

El lugar guarda una rica historia y es dueño de un marco paisajístico excepcional. Es la puerta de entrada a Cafayate y a los Valles Calchaquíes a través de la Quebrada de las Conchas. Es la boca de salida del río de las Conchas, formado por la unión de los ríos Calchaquí y Santa María, que a partir de Alemanía, donde se junta con el río homónimo, se convierte en el río Guachipas y entra al embalse de Cabra Corral. Luego sigue su curso como Juramento, Pasaje, Salado hasta descargar sus aguas en el Paraná a la altura de Carcarañá.

Desde las cumbres de los nevados de Acay, hasta el Paraná, el río recorre casi 2.500 km y se convierte así en el río más largo en fluir íntegramente en territorio argentino.

Alemanía fue un punto estratégico de intercambio de bienes que venían desde la ciudad de Salta con destino a los Valles Calchaquíes y viceversa. Los carromatos cargados de mercaderías llegaban hasta allí para el intercambio comercial al igual que luego lo haría el tren. Puntos estratégicos fueron también San Fernando del Valle de Escoipe, así como Alfarcito y San Bernardo de las Zorras en la Quebrada del Toro, cada uno con sus correspondientes características.

La grandiosa geodiversidad

Alemanía se encuentra –como dijimos- en la boca de salida de la Quebrada de las Conchas. Esta profunda quebrada y el río que la atraviesa, unen los valles Calchaquíes y de Lerma formando un extraordinario paisaje de capas rojas que dan lugar a un impactante "Cañón del Colorado" salteño.

Por su interior corre la ruta provincial 68 y es uno de los mayores muestrarios de geodiversidad por la variedad de geoformas y geositios de interés geoturístico. Lugares emblemáticos como el Cerro Quitilipi, Puente Morales y el Sinclinal de las Ranas Fósiles, la Garganta del Diablo, El Anfiteatro, El Obelisco, Las Ventanas, Los Castillos, El Sapo, El Fraile, Casa de los Loros, Cerro Zorrito, entre muchos otros conforman un verdadero parque geológico con jerarquía internacional.

Los viajeros decimonónicos dejaron constancia de sus impresiones cuando bajaban por la Quebrada de las Conchas hacia el Valle de Lerma. A todos les sorprendía venir desde una región árida con plantas xerofíticas y cactáceas y llegar de golpe a una vegetación exuberante en la boca de la quebrada. Los naturalistas prestaban especial atención al paisaje geológico, las plantas y las aves. Baste citar al alemán August Kahl, el ornitólogo inglés Ernest W. White, los alemanes Ludwig Brackebusch y Karl Oenike, entre muchos otros.

Cerca de los cóndores

El último tramo de la huella de cabalgadura era precisamente Puesto Morales y Las Curtiembres antes de alcanzar el "Paso de las Lechuzas" y encontrarse con la hermosa vista del Valle de Lerma. Precisamente Quitilipi significa "lechuza" en las lenguas indígenas regionales. Y el cerro que se levanta imponente allí con ese nombre de Quitilipi, no solo ve planear los cóndores en lo alto, sino que además es dueño de una particular estructura tectónica y formaciones geológicas de gran interés estratigráfico y paleontológico.

Ciertamente se tiene allí, desde el interior de la Quebrada de las Conchas hasta Talapampa, un perfil geológico completo del Grupo Salta, del Grupo Orán y del Cuaternario que abarca los tiempos cretácicos y cenozoicos de aproximadamente los últimos 80 millones de años. Las formaciones geológicas se ordenan allí como las hojas de un libro y se puede hacer un recorrido completo por ellas.

Destacan en el cerro Quitilipi y en la ruta 68 las calizas amarillas de la Formación Yacoraite. Ellas se sobreponen a las capas rojas del "Pirgua" que recorren casi toda la Quebrada de las Conchas hasta alcanzar el cerro Zorrito. Por su parte las calizas de Yacoraite representan una formación de la época de los dinosaurios y precisamente se conservan muy cerca de Alemanía, en la Quebrada de Acheral, huellas de un dinosaurio carnívoro bien conservadas en un planchón rocoso. También contienen abundantes restos de peces y precisamente algunos restos importantes se conservan en el Centro de Interpretación de Alemanía que dirige Héctor "Pájaro" Aguirre, un referente lugareño y profundo conocedor. Se exponen allí para el público una aleta del "pez volador" Gasteroclupea branisai, el cráneo de un pez fósil que recuerda lejanamente a un "pez gato", unas conchillas de gasterópodos llamadas "turritelas", una amplia variedad de algas calcáreas o estromatolitos, además de otras rocas, fósiles y minerales de la región.

Holocausto Cretácico

La vieja estación ferroviaria ha sido remozada y hoy se puede disfrutar del restaurante, baños limpios y de ese interesante museo local con maquetas de dinosaurios que deleitan a los niños. También se rescata la rica arqueología de la región donde abundan las pinturas rupestres, cerámicas coloreadas y objetos líticos de las antiguas culturas que habitaban los valles Calchaquí y de Lerma.

Las formaciones rocosas del cerro Quitilipi son portadoras de niveles mineralizados con uranio donde se encontraron plantas fósiles y que contienen también el famoso límite K/T de la extinción de los dinosaurios. La caída del asteroide en México 66 millones de años atrás causó el "Holocausto Cretácico" y las esquirlas químicas e isotópicas se esparcieron por todo el mundo y se depositaron en las cuencas que entonces se encontraban con sedimentación activa.

La geología de Alemanía y alrededores es muy rica en diversidad. Se encuentran capas rojas que se formaron inmediatamente después de la extinción de los dinosaurios donde se encontraron huellas de aves. Otras de arcillas verdes de un lago con restos fósiles de peces e insectos. Luego hay un gran salto de tiempo entre 50 y 15 millones de años atrás y allí arrancan las capas de arenas de dunas fósiles que fueron parte del depósito del "Óptimo Climático Mioceno", un calentamiento global del planeta que duró tres millones de años (17-14 millones de años atrás) y convirtió al norte argentino en un "Sáhara". Luego el océano Atlántico penetró profundamente en América del Sur avanzando sobre ese "mar de dunas" para depositar lo que se conoce como Formación Anta formada por capas rojas y verdes, así como horizontes de yeso. Y así sigue la secuencia con formaciones terciarias más jóvenes, todas fuertemente inclinadas, hasta llegar a los depósitos horizontales del relleno sedimentario del Valle de Lerma. Ese relleno está compuesto por las gravas de "Calvimonte", las arcillas blancas y puras de "Tajamar" y el relleno joven de arenas, limos y arcillas de "La Viña".

Cuando el valle era un lago

Las arcillas blancas de Tajamar representan la etapa en que el Valle de Lerma se convirtió en un gran lago. Aquel lago fue vaciado catastróficamente cuando el viejo río Juramento por erosión retrocedente alcanzó la gran cuenca lacustre y vació al viejo lago por el actual "Cañón del Juramento". El dique Cabra Corral es la reconstrucción parcial y menor de aquel antiguo "Lago de Lerma" que iba desde Alemanía al sur hasta cerca de La Caldera al norte y cubría el ancho espacio del valle entre las sierras orientales y occidentales.

Alemanía fue testigo en el siglo XIX de la captura del unitario Marco Avellaneda mandado a degollar por Rosas. Avellaneda huyó desde Catamarca e ingresó por la vieja cabalgadura que seguía el curso del río de las Conchas. Fue atrapado en Alemanía y atado a un guayacán donde quedó hasta que recibieron la orden de llevarlo a Metán. Allí fue cruelmente asesinado y su cabeza llevada a Tucumán donde la clavaron en una pica como escarnio.

A fines del siglo XIX Alemanía registra el paso del ingeniero ferroviario alemán José Enrique Teodoro Rauch (1845-1900). Allí Rauch sufrió un ataque al corazón mientras proyectaba el trazado del ferrocarril y fue trasladado a Cafayate donde falleció. El estudio más completo de la Quebrada de las Conchas y de esa región fue realizado por el geólogo y médico italiano Joaquín Frenguelli y publicado en 1937 en La Plata; un trabajo de 300 páginas de texto y decenas de fotografías que guarda hoy un extraordinario valor histórico. Todos estos hechos geográficos, históricos, geológicos y paisajísticos fueron el motivo de la charla dada allí por el suscripto el sábado 8 de noviembre de 2025 a los participantes del III Festival Internacional de Poesía. Cabe recordar que este importante congreso se llevó a cabo desde el 5 al 9 de noviembre en las ciudades de Salta y Cafayate. Dicho festival convocó a 28 poetas, siete de ellos internacionales, 16 nacionales y seis locales, bajo la dirección de Esteban Singh Caro y Leopoldo "Teuco" Castilla, tal como resumió Idangel Betancourt en sus notas de prensa. La charla en Alemanía estuvo coordinada por los poetas y escritores Marcelo Sutti y Carlos Müller y contó con la presencia de representantes de España, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Chile y de numerosas provincias argentinas. Fue el marco propicio para recordar al poeta y cantautor argentino Atahualpa Yupanqui y su afamada frase: "Para el que mira sin ver, la tierra es tierra nomás".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD