Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
3 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sáenz busca ratificar su supremacía en la Legislatura y los libertarios, ganar terreno

Domingo, 11 de mayo de 2025 02:05

Las elecciones de medio término en Salta tienen un peso particular en las estructuras de poder y en la percepción de la ciudadanía. Este domingo 11 de mayo, los salteños acudirán a las urnas para renovar una parte crucial de su representación política, tanto en la Legislatura provincial como en los concejos deliberantes municipales. El gobernador Gustavo Sáenz buscará ratificar su mayoría significativa en la Legislatura, mientras que La Libertad Avanza intentará ganar terreno.

En la Cámara de Diputados se renovarán 30 bancas, de las cuales 27 están ocupadas actualmente por legisladores que responden al gobernador Gustavo Sáenz, mientras que solo tres pertenecen a la oposición. En el Senado, serán 12 los escaños en juego, de los cuales 11 están alineados con el oficialismo del Gran Bourg. Esto convierte al saencismo en el sector con más representación en riesgo en esta contienda.

El gobernador Sáenz y el intendente de la ciudad de Salta, Emiliano Durand, se mostraron muy activos durante la campaña, acompañando a los candidatos en distintos actos. Su apuesta principal está centrada en Bernardo Biella, quien, aunque no formaba parte de su espacio hasta ahora, se presenta como el candidato más fuerte para la banca de senador por Capital, la disputa más relevante de estos comicios. Para fortalecer su posición, el oficialismo ha desplegado dos frentes: uno de corte peronista y otro con perfil conservador. Ambos presentan candidatos propios a diputados, pero apuntan a sumar votos en favor de Biella.

Libertarios

En la vereda opuesta, los representantes de La Libertad Avanza, liderados a nivel provincial por la diputada nacional Emilia Orozco, se enfocaron en un mensaje claro: traer a Salta la "motosierra" del presidente Javier Milei, un símbolo de recorte del gasto público y reducción del aparato estatal. Como fuerza emergente, cuentan con pocos legisladores en la Cámara de Diputados y en los concejos municipales. No obstante, su presencia se ha expandido, presentando listas en 19 departamentos.

"El saencismo tiene una amplia mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado. En el Concejo Deliberante, el oficialismo también tiene el control".

Orozco recorrió cada pueblo de la provincia junto a los candidatos del espacio, apostando a capitalizar el liderazgo de Milei. El reto será comprobar si el electorado mantiene su confianza en el discurso libertario.

La Casa Rosada sigue de cerca los resultados de Salta, especialmente porque este domingo también votan las provincias de Jujuy, Chaco y San Luis. En las recientes elecciones en Santa Fe, La Libertad Avanza obtuvo un cómodo tercer lugar, y el desafío para este turno electoral será mejorar ese desempeño.

En el Concejo Deliberante de la ciudad se renovarán 11 de las 21 bancas. El oficialismo, que apoya al intendente Durand, pone en juego ocho escaños, mientras que los opositores arriesgan tres.

Fragmentación

El espacio que alguna vez fue Cambiemos llega fragmentado a esta elección. Por un lado, los radicales se presentan con lista propia, mientras que el PRO busca no quedar al margen y mantener alguna representación legislativa. Además, surgió un grupo cercano al saencismo que promueve ideas libertarias, el cual intentará robar votos a los representantes de Milei.

¿Qué participación se espera?

El nivel de participación es una incógnita. En los días previos, muchos vecinos consultados no sabían que había elecciones, y menos aún conocían qué cargos se elegían. En los comicios anteriores, la participación fue del 69,46% en 2023 (cuando se elegían cargos ejecutivos), del 64% en 2021 (salida de la pandemia), del 71% en 2019 y del 74,9% en 2017.

El voto electrónico

El Tribunal Electoral de la Provincia prometió un escrutinio rápido gracias al uso del voto electrónico. Esta modalidad contrasta con la boleta única papel aprobada por el Congreso para las elecciones nacionales de octubre. Los legisladores justificaron el cambio por el bajo costo y por la trasparencia que brinda este sistema. Mientras la boleta única electrónica tiene un elevado costo de 5.500 millones de pesos y hay dudas sobre su seguridad.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD