¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

¿Cómo nos protegemos de los efectos de un sismo?

Jueves, 08 de mayo de 2025 02:38
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El día Nacional de la Prevención Sísmica nos encuentra a una semana del sismo de La Rioja, que repite su intensidad en Famatina después de 50 años, dejándonos dos lecciones: que, aunque espaciados en el tiempo, sismos de elevada intensidad pueden repetirse y que edificios de mampostería de valor patrimonial pueden ser severamente dañados y hasta colapsar si no fueron oportunamente reforzados. Por esto es importante recordar que en artículos anteriores detallamos a los lectores cómo la historia y la instrumentación sísmica nos demuestran que centros urbanos como Salta, Orán, Metán, Cerrillos y Güemes, entre otros, tienen una elevada probabilidad de estar sometidos a sismos de intensidad VIII en la Escala de Mercalli, es decir, una elevada peligrosidad sísmica. (El Tribuno, 8/5/2024)

Hasta ahora no existe una forma precisa de determinar cuándo y con qué magnitud ocurrirá el próximo terremoto. Por dicho motivo, aprovechamos esta fecha para recordar que el único instrumento con el que contamos para protegernos es la prevención sísmica; es decir, las acciones que debemos realizar hoy para minimizar sus posibles efectos destructivos. Estas acciones, avaladas por los conocimientos científicos y tecnológicos disponibles en la actualidad, son suficientes para prevenir gran parte de los efectos de los sismos y se pueden resumir a tres aspectos: construcciones a cargo de profesionales matriculados, acciones públicas específicas y preparación personal en prevención sísmica.

Medidas de prevención sísmica que los estados provincial y municipal deben abordar hoy

Tenemos una ley provincial, la 7740 de verificación de la seguridad de los edificios de uso público, que lleva 12 años esperando su reglamentación por parte del Poder Ejecutivo. Sin esta reglamentación estamos perdiendo un tiempo valioso de protección sísmica de las personas y del patrimonio. Numerosas acciones públicas deberían además realizarse, como por ejemplo la capacitación sobre prevención sísmica con puntaje para docentes y la actualización y puesta en práctica de los protocolos de emergencia sísmica en hospitales. Debieran abordarse acciones tan diversas como la revisión de la peligrosa distribución de butacas del Teatro Provincial. En el afán de habilitar más capacidad, se eliminaron pasillos secundarios y se redujo la distancia entre butacas, dificultando así la protección durante un sismo y la evacuación posterior, observación válida también para incendio. Asimismo, observamos en el cerro San Bernardo una gran degradación lindante con las escaleras que llevan a la cima; deberían tomarse urgentes medidas de recuperación, pues este deterioro favorece la inestabilidad de sus laderas ante un terremoto.

Medidas de prevención sísmica que cada ciudadano debe realizar hoy

En cuanto a la preparación personal, esta incluye varios aspectos, como por ejemplo, identificar lugares peligrosos en casa, en el trabajo y en los lugares de estudio. Sobre este y otros aspectos de la protección personal, puede consultarse el sitio "Sismos, infórmate" en la página web del COPAIPA.

En esta oportunidad queremos destacar la importancia de saber comportarse durante la ocurrencia de un sismo, ya que estos eventos duran en general unos pocos segundos. Una acción errada en ese pequeño lapso puede producir daños en la salud y la vida, que podrían evitarse.

Cómo estar seguro durante un sismo

Durante un sismo uno debe siempre "arrojarse al suelo, cubrirse y esperar". Estas acciones pueden salvar vidas y reducir el riesgo de lesiones. Todos y en todos lados deberían aprender y practicar qué hacer durante un sismo, ya sea en casa, en el trabajo, escuela o viajando.

En casa: para estar preparado para esto, se debe recorrer la casa e identificar los lugares seguros en cada ambiente, típicamente bajo una mesa o escritorio robusto.

Se debe asegurar que todos en casa saben cuáles son los lugares seguros. Así, independientemente de donde esté cada uno cuando ocurre un sismo, todos podrán auto protegerse.

He aquí algunos de los consejos más importantes sobre seguridad para recordar:

* Si está en un lugar cerrado, quédese.

* Si está en el exterior, quédese en el exterior (lejos de edificios, árboles o postes de electricidad)

* Aléjese de cualquier mueble que pueda caer (como estanterías o bibliotecas)

* Aléjese de ventanas

* Si está en la cama, quédese allí y cubra su cabeza con la almohada

Está comprobado que la mayor parte de las heridas ocurren cuando la gente en el interior de un edificio trata de trasladarse a otro lugar en el interior, o trata de salir. Por eso, no trate de salir, pues estará expuesto a la caída de escombros. En la mayoría de los casos, reducirá el riesgo de heridas si realiza lo siguiente: "Drop, cover, and hold on".

* Ing. Susana Gea (Comisión Riesgo Sísmico del COPAIPA)

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD