PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
21 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El "Barba", un poeta de esencia salteña

Miércoles, 20 de agosto de 2025 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Barba Castilla nació en Cerrillos, el 14 de agosto de 1918. Su destino era el de ser poeta. No cualquier poeta; alimentado por las musas de los cerros y los valles, construyó una obra que reflejan el espíritu los salteños. Así, gracias a su pluma y a su hermandad creativa con el Cuchi Leguizamón, La pomeña Eulogia Tapia, el boliche Balderrama se convirtieron en ciudadanos del mundo. Y el "camino a la Puna, cielo arriba de Jujuy", el sueño de millares de turistas. Fue uno de los fundadores de La Carpa, junto a Raúl Galán, Julio Ardiles Gray, María Adela Agudo, María Elvira Juárez, Sara San Martín de Dávalos y muchos otros.

Manuel José Castilla aportó al cancionero argentino componiendo con Eduardo Falú, Gustavo 'Cuchi' Leguizamón y Fernando Portal, entre otros temas emblemáticos. Además de Balderrama, La pomeña y Zamba de Lozano, son inolvidables La arenosa, Maturana, Amores de la vendimia, Baguala del guardamonte, Borrachito de la noche, Canción del caballo sin jinete, Canción del que no hace nada, Cantor del obraje, Cantora de Yala, Carnavalito del duende, El silbador, La Pelayo Alarcon, Navidad de Juanito laguna, Zamba de anta (con César Perdiguero), Zamba de Juan Panadero, Zamba del pañuelo, y una riquísima cantidad de escritos, en prosa o en verso, pero impregnados de poesía. Un grande que permanece en la memoria popular por sus grandes obras.

Su obra mereció infinidad de premios nacionales y provinciales y figura en 'Antología Poética en La Gauchita 2019'.

Sus libros: "Adolescencia", "Agua de lluvia", "Luna muerta", "La niebla y el árbol", "Copajira", "La tierra de uno", "Norte adentro", "De solo estar", su único libro en prosa, "El cielo lejos".

El gobierno de Salta lo distinguió por el período 1958-1960. "Bajo las lentas nubes", poemas, 1963, Premio Fondo Nacional de las Artes para el trienio 1963-1965 y Premio Fundación Michel Torino de Salta, dibujos de José Nieto Palacios y Ramiro Dávalos, Premio del Fondo Nacional de las Artes (Mendoza, 1962-1964).

"Posesión entre pájaros", 1966, Tercer Premio Nacional de poesía, ilustraciones y viñetas de Pedro Diego Raspa. "Andenes al ocaso", 1967. "La Pomeña", 1969. "Tres veranos", 1970, plaqueta. "El verde vuelve", 1970, tapa e ilustraciones de Carybé. "Coplas con picardía", prólogo y revisión; 1971. "Cantos del gozante", 1972, con grabados de Carlos Giambiagi. "Coplas de Salta", 1972, con prólogo y recopilación de Castilla, Fundación Michel Torino, contiene 1106 coplas y un glosario. "Ángeles de visillo", 1976, cuaderno. "Triste de la lluvia", 1971. "¿Cómo era?", prosa, 1978. "Cuatro carnavales", plaqueta, 1979. "Poemas", antología, 1981, Centro Editor de América Latina. "Obras completas", Editorial Corregidor, Buenos Aires, 2000. "Manuel J. Castilla. Obras Completas", 2015, Fondo Editorial.

Casado con María Catalina Raspa, fue el padre de dos artistas salteños: Leopoldo, "Teuco", y Gabriel, "Guaira". Este último aprendió de su padre el arte de los títeres, una faceta menos conocida del Barba, que Guaira llevó a Europa.

Falleció el 19 de julio de 1980, a los 61 años.

El Teuco define a la obra de su padre como "de gran solidez, con una autenticidad brutal, tanto en la envergadura poética como en la legitimidad del canto de él en la poesía. Ese hombre se ha caminado toda su región y fuera de su región, mirando todo, aprendiendo todo, oyendo a la gente y ha hecho una cosa que le ha dado una perdurabilidad que no ha debilitado el tiempo para nada; una obra poética que se conoce mucho menos que sus canciones, pero en la que sustenta por lejos -y con otra altura, mayor- esa otra producción en el folclore".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD