inicia sesión o regístrate.
Jorge Washington Avalos, maestro, científico entomólogo y escritor argentino, conocido principalmente por su novela Shunko, era santiagueño, aunque nació en La Plata hace 110 años, el 20 de setiembre de 1915.
De familia de La Banda, en 1933, en Santiago del Estero se recibió de maestro, siendo destinado a las escuelas rurales del bosque chaqueño de esa provincia, donde interactuó con las comunidades quichuas allí radicadas. Como maestro rural, comenzó a preocuparse y estudiar las enfermedades y animales peligrosos de la región. Sus primeros aportes fueron su colaboración con el gran médico y pionero en la lucha contra el mal de Chagas, Salvador Mazza. Luego colaboró con Bernardo Houssay, quien sería Premio Nobel de Medicina, colectando y enviándole arañas latrodectus (viuda negra) vivas, con las que el sabio elaboraba suero. Su trabajo mereció el reconocimiento de la Academia Nacional de las Ciencias, en 1975.
Fue Entomólogo y escorpionólogo, pero, además, narrador, escritor, investigador, cuentista. "Maestro bichero". Debido a sus aportes en el campo de la zoología, el gobierno provincial lo becó para realizar estudios en Brasil sobre los insectos de la especie triatominae (vinchuca, chipo, pito o barbeiro), causante del Mal de Chagas-Mazza. En 1943, designado entomólogo en la Universidad Nacional de Tucumán, que en 1950 lo nombró Doctor Honoris Causa. En 1957 organizó el Instituto de Animales Venenosos de Santiago del Estero, que lleva su nombre. Becario en EEUU. Profesor y vicedecano de la Facultad de Ingeniería Forestal de Santiago del Estero. En 1966 ganó por concurso la Cátedra de Zoología de los Invertebrados en la Universidad Nacional de Córdoba, que en 1972 lo designó también director del Centro de Zoología Aplicada. Entre sus aportes se encuentra la aplicación de nuevas metodologías para la clasificación de los escorpiones latinoamericanos, siendo el primer científico argentino en estudiarlos. Descubrió también que en la Argentina existían varias especies de latrodectus (viuda negra).
Cómo escritor, recibió el Gran Premio Honor de la SADE, Santiago del Estero, 1979. Segundo Premio Regional de la Comisión Nacional de Cultura, por 'Shunko', en 1948. Primer Premio Regional de Literatura de la Comisión Nacional de Cultura, 'Animales, Leyendas y Coplas', en 1954. Segundo Premio Nacional de Ciencias, por su libro 'Las Triatominae de la Argentina', escrito con Petr Wygodzinsky, en 1954. Su última novela 'Coshmi', quedó sin terminar. Impulsado por la Fundación Cultural Santiago del Estero y en el marco de la ley 6.951, el Consejo de Promoción Cultural Provincial dio el visto bueno para imprimir una edición especial de la colección de libros de Jorge Washington Ábalos, un proyecto similar a las realizadas con las obras de Orestes Di Lullo y Bernardo Canal Feijóo. Consta de diez tomos, la edición de 500 colecciones. Falleció en Córdoba, el 28 de setiembre de 1979. Sus libros: "Cuentos con y sin víboras", 1942, con prólogo de Bernardo Canal Feijóo. "Shunko", 1949, 2° Premio Regional, más de 27 ediciones; clásico de la literatura argentina, llevada al cine en 1959 por el director chileno Lautaro Murúa y al radioteatro; traducido al portugués, ruso, japonés.
Otros libros: "Cuentos con y sin víboras", 1942, con prólogo de Bernardo Canal Feijóo. "¿Cuáles son los animales venenosos de la Argentina?", 1949. "Animales, leyendas y coplas", 1953. "Noroeste", con Octavio Corvalán, 1956. "Lapachos", con Octavio Corvalán, 1957. "Norte pencoso", 1964. "¿Qué sabe usted de víboras?", 1964. "Zoología", 1964. "Terciopelo, la cazadora negra", relatos, 1971, Ilustrado por Silvio Baldessari. "Don Agamenón y Don Delmiro", 1973. "Coplero popular", 1973. "Shalacos", 1975, Ilustraciones de Álvaro Izurieta. "La viuda negra", 1978. "Iván Recik y otros cuentos", 1978. "Andanzas de Jabutí, la tortuguita", 1980, Ilustraciones de Carlos Alberto Riolfi.
Fue un hombre brillante, como escritor y como científico, porque todo lo hizo impulsado por el amor a su tierra y a su gente.