inicia sesión o regístrate.
Juan Bautista Alberdi nació en Tucumán, el 29 de agosto de 1810. Diplomático, abogado, jurista, economista, político, estadista, escritor, músico argentino. Abogado que perteneció al Salón Literario, fundado por Marcos Sastre. Residió en París, donde estudió "El Espíritu de las Leyes" de Montesquieu, obra que sirvió de modelo para las Constituciones de Argentina, Estados Unidos y otras jóvenes naciones americanas.
En París, conoció al general José de San Martín. Regresó en 1843 radicándose en Valparaíso, Chile. Allí presentó su tesis doctoral titulada "Sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano".
El gobierno de Paraná lo nombró "Encargado de negocios de la Confederación Argentina", ante los gobiernos de Francia, Inglaterra, El Vaticano y España. Regresó para establecerse en Argentina, el 16 de septiembre de 1878, como Diputado Nacional por su provincia al Congreso Nacional. Murió en Neuilly-sur-Seine, Francia el 19 de junio de 1884, a los 73 años. Sus restos reposan en un nicho especialmente construido en la Casa de Gobierno de Tucumán.
Sus libros: "El espíritu de la música y Método para aprender el piano con la mayor facilidad", 1832. "Fragmento preliminar al estudio del derecho", 1837. "Predicar en desiertos", 1838. "La generación presente a la faz de la generación pasada", 1838. "La Revolución de Mayo", 1839. "El gigante Amapolas", 1841. "Certamen poético", 1841. "Las ideas para presidir la confección de un curso de filosofía", 1842. "Memoria sobre la conveniencia y el objeto de un Congreso Organizador", 1844. "Memoria sobre la conveniencia y el objeto de un Congreso Organizador Americano", 1844. "Veinte días en Génova", 1844. "La República Argentina 37 años después de su Revolución de Mayo", 1847. "El Edén", poema en prosa y verso con la colaboración de Juan María Gutiérrez, 1851. "Tobías, o la cárcel a la vela", 1851.
"Las Bases", 1852, publicado en Chile, con el título 'Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina', tratado de Derecho Público, editado por la imprenta del periódico El Mercurio de Valparaíso, Chile, su principal obra; meses después lo reeditaría con ampliaciones, incluyendo un proyecto de Constitución, basado en la Constitución Argentina de 1826 y en la Constitución de los Estados Unidos.
"Elementos de derecho público provincial argentino", 1853. "Cartas quillotanas", 1853. "Derecho Público Provincial", 1854. "Sistema económico y rentístico de la confederación argentina", 1854. "Estudios sobre la Constitución Argentina 1853-1854", 1854. "De la integridad nacional de la República Argentina bajo todos sus sistemas, bajo todos sus gobiernos", 1855. "De la anarquía y sus dos causas principales, del gobierno y sus dos elementos necesarios en la República Argentina con motivos de su reorganización por Buenos Aires", 1862. "Crisis permanente de las Repúblicas del Plata", 1866. "Los intereses argentinos en la guerra del Paraguay", 1866. "El Imperio del Brasil ante la democracia en América", 1869. "Estudios sobre el código civil de la República Argentina redactado por el doctor Dalmacio Vélez Sarsfield y aprobado por el Honorable Congreso de la República Argentina, el 29 de setiembre de 1869", 1869. "El crimen de la guerra", 1870. "Peregrinación de luz del día", 1871. "El voto en América". "Grandes y pequeños hombres del Plata", 1879. "La República Argentina consolidada en 1880 con la ciudad de Buenos Aires por Capital", 1882. "La Omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual", 1880. "Obras Completas", 18 tomos, (1886-1887) y 16 tomos de escritos póstumos (1895-1901). "Obras selectas", Buenos Aires, 1920. "Recuerdos de viaje y otras páginas", 1962. "La unidad de América Latina", 1884, con estudio preliminar de Enrique Hernández.