inicia sesión o regístrate.
El hombre detenido en Corrientes, acusado de asociación ilícita y estafa en el caso Yomigt, compareció ante la fiscal penal especializada en Ciberdelincuencia, Sofía Cornejo. Acompañado por su defensor particular, el acusado prestó declaración sin que se revelaran detalles sobre sus afirmaciones.
Este séptimo implicado fue arrestado a principios de enero, contribuyendo a la resolución de la trama que dejó a más de 550 denunciantes con perjuicios económicos tras el colapso de la plataforma de inversión en criptomonedas.
La Unidad Especial de Investigación del CIF desplegó esfuerzos significativos para ubicar al acusado, asegurando elementos informáticos esenciales para el caso en el momento de la detención.
La causa Yomigt, que inició en noviembre, ha llevado a la imputación de siete personas, todas acusadas de asociación ilícita y estafa en diversos hechos. La declaración del reciente detenido en Corrientes añade un nuevo capítulo a esta investigación en curso sobre ciberdelincuencia y estafas en inversiones en criptomonedas.
La aplicación Yomigt, presentada como una oportunidad de inversión en criptomonedas, ofrecía rendimientos extraordinarios. Se promocionó en Salta, captando inversores con la promesa de ganancias del 100% en 35 días. La plataforma operaba con Tether (USDT), criptomoneda atada al dólar, y se alegaba que utilizaba inteligencia artificial para decisiones de mercado.
La empresa, supuestamente con sede en Nueva York y Colorado, se dedicaba a financiar tecnología, finanzas digitales y gestión de activos digitales. Además, se fomentaba la captación de nuevos inversores a través de un sistema de "referidos".
El modus operandi incluía la descarga de la aplicación, la cual otorgaba 3 USDT gratuitos al registrarse. Esto incentivaba a las víctimas a invertir más, transfiriendo sus criptoactivos desde Binance y Lemon Cash. Según la hipótesis de la UFECI, creían que los fondos se acreditarían en la plataforma de Yomigt, pero en realidad eran dirigidos a direcciones controladas por los estafadores.
El nuevo acusado en la investigación que lleva adelante la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia, fue detenido en Corrientes y acompañado de un defensor particular, prestó declaración.
La fiscal penal especializada en Ciberdelincuencia en feria, Sofía Cornejo, imputó de forma provisional a un hombre de mayor de edad como coautor del delito de asociación ilícita y como partícipe necesario del delito de estafa (pluralidad de hechos).
El acusado estuvo acompañado de un defensor particular y tras conocer la imputación en su contra, prestó declaración sin que se dieran detalles de sus dichos.
La detención del séptimo implicado en la causa tras la baja de la plataforma conocida como Yomigt y que provocó un perjuicio económico a los más de 550 denunciantes, se produjo la primera semana de enero en la provincia de Corrientes con la destacada participación de personal de la Unidad Especial de Investigación del CIF, quienes realizaron numerosas tareas tendientes a dar con el paradero del investigado y al momento de su detención, se secuestraron elementos informáticos de interés para la causa.
La causa yomigt se trata de una estafa perpetrada a través de la plataforma de inversión Yomigt. Las personas damnificadas indicaron que habían depositado dinero a través de la aplicación y que dejó de funcionar repentinamente, lo que les impidió recuperar sus fondos y las supuestas ganancias obtenidas.
Otras seis personas fueron acusadas como coautores del delito de asociación ilícita y como partícipes necesarios del delito de estafa, en pluralidad de hechos.
La investigación se inició a fines de noviembre con los primeros tres detenidos, tras la presentación de más de 300 denuncias por personas presuntamente estafadas a través de la plataforma de inversión en criptomonedas Yomigt.
Se logró individualizar en un primer momento a cinco personas vinculadas a la organización de eventos y promoción de la aplicación, que se promocionaba como una plataforma de inversión en USDT, criptomoneda ajustada al valor del dólar, que ofrecía rentas de 100% en 35 días.
A través de la referida plataforma de inversión que operaba con Tether (USDT) –un criptoactivo estable que se caracteriza por mantener un valor equivalente a otros activos fiduciarios como el dólar estadounidense- se habría incentivado a las víctimas para que invirtieran su dinero, bajo la promesa de obtener ganancias altamente redituables como ser un 100% en 35 días.
La aplicación fue promocionada en un hotel de la ciudad de Salta, donde se habrían captado a potenciales inversores. Según se publicitaba, la empresa responsable se había constituido en Colorado, Estados Unidos en 2018 y su sede principal estaba en Nueva York. La firma se dedicaba a financiar tecnología de alta calidad, finanzas digitales y a la gestión de activos digitales y comercio electrónico basado en la Blockchain y otros campos, entre otras actividades.
Los promotores de Yomigt también incentivaban a la gente a convocar a otros inversionistas, a través de un sistema de “referidos” que posicionaba a las y los usuarios de Yomigt en distintos niveles, lo que se traducía en un mejor posicionamiento y lo que les implicaría mayores beneficios.
También se le informaba a las y los potenciales inversionistas que la plataforma utilizaba inteligencia artificial para tomar mejores decisiones de mercado y, de ese modo, ganar comisiones diarias mucho más redituables que las ofrecidas por otras aplicaciones o entidades bancarias o financieras.
Para operar con la aplicación, las personas debían descargar la plataforma y registrarse en ella, ocasión en la que se les acreditaban 3 USDT gratuitos, lo que los incentivaba a invertir aún más dinero. Así, las victimas transferían sus criptoactivos desde sus billeteras virtuales -principalmente desde Binance y Lemon Cash- a la plataforma de Yomigt. Según la hipótesis de la UFECI, las víctimas enviaron sus criptoactivos a direcciones de pago controladas por los presuntos estafadores, bajo la creencia de que los fondos se acreditarían en la plataforma de inversión ofrecida.
Recomendaciones de la UFECI
Para no ser víctima de este tipo de maniobras y saber cómo actuar frente a estos casos, la UFECI recomienda:
- Antes de invertir en este tipo de plataformas, busque información en línea, la reputación de las empresas y si, mínimamente, están registradas ante las autoridades competentes para ofrecer este tipo de servicios.
- Sospeche de los rendimientos excesivamente altos.
- Desconfíe de ofertas de este tipo que circulan por redes sociales o servicios de mensajería.
- Nunca efectúe aportes de dinero ni realice transferencias sin haber verificado la legitimidad de la oferta.
- No brinde información personal ni bancaria a través de plataformas digitales ni telefónicamente.
- En caso de resultar víctima, puede reportar los hechos a la casilla denunciasufeci@mpf.gov.ar.