PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
23 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Violencia de género en Salta: hubo 13 muertes violentas de mujeres, cinco de ellas calificadas como femicidios

Ana Pérez Declercq, miembro del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, analizó la alarmante cifra y destacó la importancia de visibilizar este problema social.
Martes, 23 de septiembre de 2025 15:44
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Salta enfrenta una preocupante crisis de violencia de género. Según Ana Pérez Declercq, licenciada en Sociología y miembro del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, en lo que va del año, la Provincia ha registrado 13 muertes violentas de mujeres, de las cuales cinco ya están oficialmente caratuladas como femicidios. En su intervención en Radio Salta, Pérez Declercq destacó que este fenómeno coloca a la provincia entre las cinco con mayores tasas de femicidio en el país.

Recientemente, tres casos han marcado la agenda local, reflejando la intensidad de esta problemática. El caso más reciente ocurrió en el barrio Hernando de Lerma, donde una mujer continúa internada tras haber sido atacada con un arma blanca por su pareja. El agresor, luego de cometer el crimen, se habría quitado la vida. 

Otro hecho estremecedor se registró en El Divisadero, cerca de la ciudad de Cafayate, donde un hombre asesinó a su pareja y luego intentó suicidarse. Tres niños quedaron huérfanos tras este trágico episodio. El agresor, identificado como Omar Chachagua, disparó contra su pareja y luego se disparó a sí mismo. Aunque el hombre sobrevivió al ataque, sigue internado en grave estado en un hospital de Salta.

Además, en Orán, un efectivo policial presuntamente mató a tiros a su pareja antes de suicidarse. El crimen ocurrió en las inmediaciones de la Base Mitre de la Policía de Salta, en un contexto de una aparente discusión de pareja. El agresor murió dos horas después del hecho, mientras que su pareja falleció en el lugar. Este caso también se encuentra bajo investigación.

Pérez Declercq señaló que, aunque estos crímenes son estremecedores, también evidencian un cambio en la forma en que se investigan estos hechos. "Ahora, las muertes son analizadas con una perspectiva de género", explicó, destacando que anteriormente muchos de estos casos se catalogaban como suicidios sin una investigación más profunda. Sin embargo, la incorporación de una mirada de posible femicidio permite visibilizar la magnitud del problema.

Números que alarman

El informe de la experta señala que las víctimas, en su mayoría mujeres de entre 30 y 50 años, eran en su mayoría madres y, en gran parte de los casos, sus parejas fueron quienes terminaron con sus vidas. "En 4 de los 5 femicidios, quienes cometieron el crimen fueron las parejas de las víctimas", explicó. Además, reveló que la mayoría de estos crímenes ocurrieron en el hogar y que la fuerza física fue el medio más utilizado, seguido por el uso de armas de fuego.

El rol de la ESI

En cuanto a la respuesta institucional, la socióloga indicó que la implementación de políticas públicas y programas de educación sexual integral son esenciales para el cambio cultural que requiere la provincia. "El cambio cultural es lento, pero crucial. Las mujeres deben dejar de ser consideradas objetos y el respeto hacia ellas debe ser parte de la educación desde la infancia", explicó.

Pérez Declercq también destacó la necesidad de programas específicos para la provincia, que sean adecuados a las realidades locales, y subrayó la importancia de continuar visibilizando y educando sobre la violencia de género. "Aunque se ha avanzado, aún falta mucho por hacer, especialmente en educación, que es la clave para prevenir estos crímenes", concluyó.

En este sentido, Pérez Declercq concluyó que el trabajo debe ser constante y no solo en las escuelas, sino en toda la sociedad, para evitar que la violencia contra las mujeres siga siendo un problema sistémico y que las cifras de femicidios en la provincia sigan aumentando.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD