Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Cocinar es un acto de amor porque la comida teje vínculos afectivos"

Magda Alejandra Choque Vilca estará esta tarde en el ciclo "Hablemos de lo que Viene". 
Jueves, 17 de octubre de 2024 01:24
Foto: gentileza de Clarín.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Magui Choque Vilca es reconocida por su labor en la preservación de cultivos nativos. Es ingeniera agrónoma y también conocida como "la reina de las papas andinas". Nació en La Quiaca y se crió en Tilcara, desde donde comenzó un estudio para rescatar las papas nativas de su región, que la fueron llevando por caminos de conocimiento y aprendizaje. Creó en Tumbaya, provincia de Jujuy, la Tecnicatura Superior en Cocinas Regionales y Cultura Alimentaria.

En la tecnicatura los alumnos no solo aprenden a cocinar sino también sobre biodiversidad, historia de la alimentación, antropología del gusto, francés, química y marketing. Se trabaja para que se sientan orgullosos de traer su saber y el saber de su casa, de sus abuelos. Conjugan el saber empírico ancestral con el científico.

Ayer estuvo en la ciudad de Córdoba brindando una charla en la Feria del Libro de aquella provincia y antes había esta el Oliva para el Día dela Mujer Rural hablando en una cooperativa. Invitada para hoy, a esta nueva edición de "Hablemos de lo que viene", hablará sobre la agrobiodiversidad y la cultura alimentaria en el contexto de los retos territoriales.

Es una mujer muy buscada, requerida y entrevistada; sin embargo, se dio el tiempo para dialogar con El Tribuno y adelantar sobre lo que hablará esta tarde.

Saberes ancestrales

Como defensora de la soberanía alimentaria Choque Vilca integra los saberes ancestrales en la preservación de la biodiversidad agrícola, promete una charla más que una exposición y por supuesto de dispone al debate.

"Le vamos a dar un enfoque complementario al cuidado del medio ambiente con la producción. Porque la idea es ver cómo tracciona la producción de alimentos en el sistema macro. Es decir: cómo la cultura de los alimentos genera un sistema que condiciona a la biodiversidad", dijo Magui.

Cambia el foco y pone la mirada en cada uno de los individuos como sujeto de consumo. Habla de "autonomía", siempre teniendo en cuenta el contexto actual, desde un punto de vista en que podemos elegir qué consumir; si es elaborado industrialmente o si viene de un trabajo más artesanal.

Se vuelve a advertir, ella tiene en cuenta las actuales variables. Y habla de "soberanía". "Somos soberanos para poder decidir entre la comodidad de ir a comprar del supermercado algo para que se cocine en 10 minutos o nos dedicamos a producir el alimento. O elijo los 5 octógonos o le busco lo mejor para mi familia. Entonces yo hablo de la cocina que es el mayor acto de amor, la cocina es amorosa porque teje vínculos afectivos", dijo Magui.

"Nadie se pregunta de dónde vienen los cultivos"

"Hoy nadie se pregunta de dónde vienen los cultivos. Hay niños que no saben si la papa crece hacia abajo o hacia arriba; muchos creen que sale de la góndola. Esos espacios de descubrimiento nacen en la cocina, y uno muy importante es el cuidado del medio ambiente. Porque muchos piensan que se cuida a la Tierra juntando cartones o latas. Cuando se trata de reciclaje; pero es solo una parte. Entonces yo digo que hay que regenerar no sólo en lo pragmático sino también hay que saber elegir el sistema de cultura alimentaria", aseguró.

Esas ideas vienen de la observación de la vida cotidiana. "Cualquier padre puede preguntarle a sus hijos qué postre quieren o cuál es el preferido. La mayoría responderá por productos elaborados de las góndolas. Entonces es necesario volver a los productos de la Tierra, a que retomemos los alimentos de nuestros abuelos como una necesidad afectiva, necesaria para trazar nuestras identidades, y que en definitiva volvamos a sentir orgullo de nuestros antepasados", concluyó.

La idea de volver a la Tierra que nos alimenta, que se cocina en familia como una tradición, como una práctica amorosa, y que además le demanda diversidad a los campos forma parte de la cosmovisión que le brinda una alternativa al actual sistema mundial de producción en crisis.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD