¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
1 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El sector pyme ve con buenos ojos al Fondo de Garantía

Darío Pellegrini lo definió como una herramienta financiera que despejaría obstáculos y posibilitaría tasas más accesibles en créditos bancarios.
Miércoles, 01 de octubre de 2025 01:52
La baja del consumo, la alta presión fiscal y el comercio ilegal son tres preocupaciones del sector pyme de Salta.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El convenio que el Gobierno provincial firmó con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para facilitar a emprendedores y pymes el acceso a créditos mediante la creación del denominado Fondo de Garantía Salta (Fogasal) despertó expectativas en un sector golpeado por la baja del consumo, la presión impositiva, el comercio ilegal y la inestabilidad de reglas.

El presidente de la Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios de Salta (CPyMES), Darío Pellegrini, remarcó que el Fogasal asoma como una herramienta financiera que mejoraría la competitividad financiera en la toma de tasas. "En general, de lo que más carece la matriz pyme es de garantía a la hora de sacar un crédito, así que lo que vemos con muy buenos ojos. Entendemos, por su tipo y tamaño, que el Fogasal apuntaría sobre todo a un apalancamiento de micropymes, porque se habla de un Fondo de Garantías de créditos por empresa de hasta cien millones de pesos", indicó.

Sobre la mecánica que tendría la operatoria, Pellegrini señaló que un emprendedor o empresa, ante una necesidad de financiamiento para apuntalar su actividad, presentaría un proyecto al Gobierno provincial. Este, tras analizarlo y definir su viabilidad, otorgaría una garantía por el monto requerido. Con esa garantía, quien la pidió iría al banco y solicitarían el crédito a la tasa disponible y con las condiciones comerciales de la entidad financiera privada. Pellegrini recalcó que la diferencia residiría en que, en vez de hipotecar inmuebles o prendar vehículos, empresas o emprendedores tendrían como respaldo al Fondo de Garantía oficial. El Fogasal contaría con $2.000 millones y la garantía por empresa tendría un tope máximo del 5% calculado sobre ese monto.

Sobre la situación actual de las pymes, Pellegrini señaló que hoy el sector tiene un panorama algo más definido que hace seis meses, cuando el impacto por bajas importantes en la minería y el turismo se hizo sentir con cierres obligados. Hoy no es que estemos mejor, pero el diario del lunes nos encuentra con otra actitud, buscando otros mercados, parados sobre una situación de crisis conocida de una manera diferente. Podría decirse que, si estábamos en una alerta roja, ahora estamos en una alerta amarilla, porque ya tenemos de alguna manera en claro que por la minería no es, por lo menos en el corto plazo. También sabemos que el turismo va a estar complicado mientras el dólar no mejore. Por lo tanto, con las herramientas que tenemos, estamos buscándole la vuelta para mantener las fuentes laborales, que son nuestra mayor preocupación", puntualizó.

Consultado contexto previo a los comicios del 26 de octubre, Pellegrini aclaró que la Cámara se mantiene al margen de los proselitismos. "Sí nos preocupa que las elecciones generen movimientos como los que tuvo el dólar hace un par de semanas y que restan trazabilidad a las proyecciones, hacen que se retraigan inversiones o que clientes que iban a comprar se guarezcan en el dólar en espera de que las cosas se acomoden. Lo que las pymes esperamos, en general, es que las elecciones pasen lo más rápido para volver a un panorama con menos incertidumbre, más estabilidad para poder planificar a mediano plazo y que empiece a mejorar el consumo", acotó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD