¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
17 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hospital Ragone: casi 6.000 consultas al año

El hospital de salud mental atiende entre 20 y 25 consultas diarias por Guardia y mantiene 136 pacientes internados.
Viernes, 17 de octubre de 2025 01:20
Entre los internados, hay personas que llevan 40 años hospitalizados.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Frisia comentó que el establecimiento sanitario mantiene una alta ocupación y una atención sostenida, pese a las dificultades que atraviesa el sistema público. "Atendemos entre 4.000 consultas psiquiátricas y entre 5.500 y 6.000 consultas psiquiátricas y psicológicas al año. Es un número importante teniendo en cuenta que no contamos con un equipo muy amplio, porque conseguir psiquiatras en la parte pública es muy difícil. Con la Secretaría de Salud Mental y el ministro (de Salud) Federico Mangione se ha trabajado mucho para sostener este nivel de atención", afirmó.

El Ragone, como hospital de referencia provincial y nacional, recibe casos complejos. "Las patologías más comunes siguen siendo psicosis y esquizofrenia, pero ha aumentado mucho todo lo relacionado con pánico, fobias y ansiedad importante. También creció la depresión y, sobre todo, las consultas vinculadas al consumo de sustancias y las secuelas que eso deja", explicó el médico.

El hospital cuenta actualmente con 136 pacientes internados. Tiene distintos servicios según la gravedad de los cuadros: la guardia dispone de cinco camas y el servicio de agudos de 16. "Cuando el paciente no logra estabilizarse en las primeras 48 o 72 horas, pasa al servicio de agudos, donde el promedio de internación es de entre 26 y 29 días. Si el cuadro no revierte, se evalúa su continuidad en el hospital", detalló Frisia.

Entre los internados hay personas que llevan años, incluso décadas, dentro de la institución. "Tenemos salas de varones y de mujeres de corta y larga estadía. Algunos pacientes provienen de la colonia Nicolás Lozano y quedaron internados desde antes de la Ley de Salud Mental. Muchos de ellos no tienen red familiar; en otros casos, la familia existe pero no puede hacerse cargo, ya sea por cuestiones legales o sociales. La ley nos prohíbe mantener internado a un paciente sin causa, pero hay un vacío: estas personas no tienen otro lugar donde estar. A veces la patología psiquiátrica ya no es el problema principal, sino otras afecciones clínicas", explicó.

Frisia indicó que el hospital mantiene contacto con el Poder Judicial, ya que "el 96% de los pacientes tiene una tutela judicial". "Cada caso se informa al juzgado correspondiente, sea de familia, de ejecución o de garantías. Hay internaciones decididas por la justicia cuando no hay otro lugar donde tener al paciente. Algunos ya llevan 40 años a cargo del hospital. Son historias muy singulares, con un trasfondo social fuerte", señaló.

Respecto al tratamiento del consumo problemático, el médico aclaró que el Ragone no tiene un servicio exclusivo de desintoxicación. "En realidad, lo que tenemos es un servicio de rehabilitación. Ha crecido mucho la demanda, pero siempre explicamos que la primera consulta debe hacerse en la Secretaría de Adicciones, en Sarmiento y Juramento, donde hay un centro especializado en desintoxicación. Nosotros intervenimos en los casos más clínicos o graves", precisó.

El hospital funciona con un sistema de puertas abiertas. "Por ley no podemos mantener internado a un paciente contra su voluntad, salvo que exista una orden judicial. Aproximadamente el 90% de los pacientes internados tiene una orden de este tipo. Algunos tienen permisos para salir, siempre con seguimiento del equipo interdisciplinario. No todos los que deambulan por la ciudad son pacientes nuestros, y no toda persona en situación de calle tiene un problema psiquiátrico. Es importante hacer esa distinción", subrayó.

Frisia también destacó la tarea silenciosa de los profesionales que trabajan en el hospital. "Hay una enorme vocación en todo el equipo. Estas cosas no se saben, pero hay pacientes que llevan décadas internados y que son acompañados todos los días por el personal. El trabajo en salud mental es intenso, muy humano, y muchas veces invisibilizado", concluyó.

Ropero Solidario

La Fundación de Salud Mental (FUSAM) del Hospital Miguel Ragone lanzó la campaña "Ropero Solidario", una iniciativa que busca acompañar a los pacientes más vulnerables del hospital y fortalecer el vínculo con la comunidad.

"Estamos muy felices y contentos porque hemos recibido muchísimas donaciones de zapatillas, sábanas, frazadas y ropa. Todo esto es para los pacientes que llevan más tiempo internados, que no tienen red familiar de contención o que son mayores", señaló el gerente del hospital, Facundo Frisia.

La propuesta que se enmarca en el Mes de la Salud Mental se extenderá hasta fin de mes. Se reciben donaciones de ropa y calzado para hombres y mujeres, ropa de cama, toallas, frazadas, almohadas y productos de higiene personal. Las colaboraciones pueden entregarse en la gerencia del hospital, en avenida Ricchieri 123, de lunes a viernes, de 7 a 13.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD