inicia sesión o regístrate.
El senador provincial por el departamento La Caldera, Héctor Miguel Calabró, aseguró que el Fondo de Reparación Histórica se diluyó entre el ritmo inflacionario y la lentitud en la licitación de las obras previstas, pese a lo cual consideró que más del 90% de los trabajos previstos se pudo concluir.
"Hay obras que se hicieron y se completaron al 100%, hay obras que quedaron inconclusas, hay algunos proyectos que no se hicieron, y en el medio tenés el tema inflacionario, porque era un crédito, si mal no recuerdo, que era en dólares y se lo pesificó porque no se podía usar moneda extranjera en aquel. Entonces ese desfasaje inflacionario y la lentitud del proceso de licitación y de concurso de precios de la obra, hizo que cuando querés comenzar a hacer la obra ya no te alcanzaba la plata" expresó en diálogo con Canal10.
El polémico fondo fue gestionado por el Gobierno provincial en el año 2011, por un monto total de 220 millones de dólares contraídos con organismos financieros internacionales.
"Se ha hablado mucho de eso y hay mucho desconocimiento. En el caso particular, lo que yo sé es que el Fondo de Reparación Histórica se invirtió. Obviamente el avance financiero fue del 100% y el avance físico de las obras llegó al, no me acuerdo si el 91 o el 92%" dijo Calabró.
Gran parte de la inversión estaba destinada a obras de infraestructura en el norte de la provincia, sobre todo para agua y cloacas, pero muchas de ellas figuran como concluidas, con montos asignados, aunque, en muchos casos, ni siquiera dieron inicio y hoy constituyen un grave déficit en la región.
"Hasta lo que yo sé, no hay irregularidad. Es mi opinión de lo que conozco" dijo Calabró.