PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
19 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Estamos tomando conciencia de que la salud mental es un derecho"

Señaló Gisela Pedersen, titular del Colegio de Psicólogos de Salta.Para un tercio de los encuestados, el bienestar emocional es su mayor desafío.
Domingo, 19 de octubre de 2025 01:29
Empatía, prevención y escucha: claves para cuidar la salud mental.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Que las personas identifiquen la salud mental como su principal desafío es un indicador de salud de la población", sostiene la presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta, Gisela Pedersen. Para la profesional, el hecho de que más de un tercio de los participantes de una encuesta en la web de El Tribuno haya señalado la salud mental y el bienestar emocional como su mayor preocupación refleja "que estamos tomando conciencia de que la salud mental es un derecho y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico".

En el marco del Mes de la Salud Mental, Pedersen analizó las causas del creciente malestar emocional, la sobrecarga de los profesionales del área, los avances y desafíos en el acceso a la atención psicológica y el impacto de las nuevas tecnologías.

Según explicó, los problemas de salud mental "tienen una prevalencia altísima en todo el mundo" y se expresan especialmente "en cuadros depresivos y en consumos problemáticos". Señaló que en Argentina "la demanda es muy fuerte" y que la situación económica "es una fuente permanente de preocupación".

En su consultorio, dijo, recibe cada vez más consultas vinculadas con la depresión y la incertidumbre laboral: "Muchas familias están debatiéndose en esto de si continúo con este trabajo o lo cambio, o si no tengo trabajo cómo sostengo a mi familia. Eso genera un movimiento emocional de desequilibrio, porque uno siente la responsabilidad de responder a las necesidades básicas y no siempre puede".

La presidenta del Colegio destacó que los psicólogos están presentes en ámbitos cada vez más diversos -educativo, laboral, jurídico, deportivo, comunitario- y subrayó la importancia de fortalecer las políticas de prevención. "La psicología no es solo psicoterapia. Es fundamental el rol del psicólogo como agente de promoción y prevención. Es una inversión a largo plazo que los Estados deben asumir", afirmó.

Consultada sobre los síntomas que pueden alertar un desborde emocional, Pedersen explicó que "no hay una receta" y que cada persona tiene distintas herramientas para afrontar los conflictos, pero advirtió que hay señales frecuentes como "la depresión, los ataques de pánico, el aislamiento, el ausentismo laboral o el consumo para intentar aliviar el malestar". En ese contexto, insistió en que la empatía social también puede salvar vidas: "No solo los profesionales pueden ser agentes de prevención. Todos podemos acompañar, escuchar, orientar. Si veo a alguien que no está bien, puedo ayudarlo a buscar atención".

Captura de la encuesta que está en la página web de El Tribuno.

El estrés cotidiano, señaló, no siempre es negativo, pero cuando se vuelve persistente o desborda las capacidades de respuesta, "puede generar síntomas físicos y emocionales, como los que padecen muchos profesionales de la salud que enfrentan diariamente el dolor o la enfermedad de otros". El llamado síndrome de burnout o desgaste profesional "también requiere acompañamiento", subrayó.

Pedersen confirmó que la demanda de atención psicológica creció en todo el país y que el fenómeno se observa desde la pandemia: "No puedo decir que la pandemia haya sido la causa, pero sí fue un detonante para que tomáramos conciencia de que el desequilibrio emocional puede afectarnos a todos".

"En las escuelas se hace un trabajo excelente, pero insuficiente"

Gisela Pedersen, titular del Colegio de Psicólogos de Salta, reclamó una mayor inversión estatal en prevención y articulación con el sistema educativo. "En la escuela se pueden detectar muchas situaciones de vulnerabilidad. Allí están los niños, adolescentes y familias, y los equipos del POE (Programa de Orientación Escolar) hacen un trabajo excelente pero totalmente insuficiente. Faltan cargos y hay que ampliar los equipos para poder trabajar con los directivos y atender las problemáticas antes de que se judicialicen", insistió.

Gisela Pedersen, presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta.

Entre los avances recientes, celebró el ingreso de nuevos profesionales a salud pública y la creación de la RISAMCO (Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Comunitaria), que reemplaza a las residencias nacionales desmanteladas. "Es una buena noticia, porque permitirá atender en el interior, donde cada vez es más difícil acceder a los servicios", dijo.

Sin embargoadvirtió que el acceso sigue siendo desigual y que las negociaciones con las obras sociales son "complejas". "El valor referencial de una consulta hoy es de 16.000 pesos, de ahí en más, el profesional puede cobrar lo que considere. Las prepagas y obras sociales muchas veces pagan con atraso o por debajo de lo acordado. Nosotros seguimos reclamando condiciones justas", expresó.

Respecto de los hábitos que pueden favorecer el bienestar emocional, la especialista recomendó mantener rutinas saludables: "Si tengo angustia, ansiedad o síntomas persistentes, debo pedir ayuda. También hacer actividad física regular, salir a caminar, cuidar los vínculos y escuchar. En la familia, es fundamental conversar. Los chicos nos enseñan mucho. Una nena me dijo: 'Mi papá solo me pregunta qué nota me saqué, no cómo me sentí'. Esa frase resume mucho de lo que necesitamos cambiar".

Sobre el momento adecuado para pedir ayuda profesional, aclaró que "no hay que esperar a no poder más. Una consulta a tiempo puede evitar que los síntomas se agraven". Dijo que todavía hay personas, sobre todo mayores, que mantienen prejuicios hacia la terapia, aunque cada vez son menos: "Se va deconstruyendo esa idea de que el psicólogo es para locos. Hoy muchos entienden que es parte del cuidado integral de la salud".

En el caso de los niños, señaló que "no todo lo resuelve el psicólogo" y que es un error pensar que se los "lleva" al consultorio sin involucrarse. "Cuando el niño va, también van los padres, porque se trabaja con la familia. Muchas veces el niño es quien expresa lo que está pasando en el hogar. Los padres deben escuchar lo que su hijo está mostrando a través de su conducta".

IA y terapias online

Pedersen también se refirió a los nuevos desafíos de la profesión, como la irrupción de la inteligencia artificial y las sesiones virtuales: "Nuestro trabajo se basa en la empatía, en la escucha, en la contención. Eso no puede hacerlo una máquina. Hay personas que han tomado decisiones drásticas después de interactuar con una IA, y eso demuestra los riesgos. Es nuestra responsabilidad advertirlo".

Explicó que las terapias online pueden ser un recurso válido en casos particulares, pero deben realizarse con profesionales matriculados y en el marco de un vínculo terapéutico previo: "Si el paciente me conoce y por algún motivo no puede asistir, puede hacerse virtualmente. Pero si no hay ese vínculo ni se garantiza la ética profesional, se pone en riesgo al paciente".

Sobre el crecimiento del número de psicólogos en la provincia destacó: "Antes hacíamos juramentos cada seis meses y ahora cada tres, con unos 25 o 30 nuevos profesionales por ceremonia. Eso muestra el interés creciente por la carrera, que se viene notando desde 2017 o 2018".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD