Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
27 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"¿Por qué no se repetirían los mismos resultados?", expresó el analista Iván Rodríguez en El Tribuno

El consultor político y Doctor en Estadísticas analizó el escenario electoral salteño en el piso de El Tribuno, destacando que el electorado local no cayó en la trampa de la dicotomía nacional "Milei o peronismo". 
Domingo, 26 de octubre de 2025 20:16
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las elecciones en Salta merecen una lectura distinta a la que domina la agenda nacional. Así lo sostuvo Iván Rodríguez, consultor político y Dr. en Estadísticas, quien en su reciente análisis en El Tribuno desgranó los mensajes y tendencias que moldearon el resultado provincial, anticipando un posible desdoblamiento entre el sentimiento nacional y el voto local.

Rodríguez identificó tres mensajes centrales que definieron el debate, contrastando el panorama nacional con el provincial: "A nivel nacional, la propuesta de La Libertad Avanza se presentó como un plebiscito a su gestión y su propuesta económica", dijo por un lado, y agregó que el kirchnerismo adoptó una postura defensiva, polarizando con el discurso de ser 'quien defiende al pueblo' frente a los ajustes.

En este contexto de extrema polarización, el Gobierno provincial de Salta se ubicó en un espacio intermedio. Su mensaje fue claro: "No somos los que nos oponemos a todos, vamos a apoyar lo que le haga bien a la Argentina y a Salta."

Según el Dr. Rodríguez, la gran particularidad de la provincia es que "el electorado salteño está en sintonía con eso, es lógico". Esto sugiere que el votante local optó por un mensaje de moderación y pragmatismo por encima de las consignas polarizantes que dominaron la campaña nacional.

¿Por qué no se repetirían los mismos resultados?

El consultor en estadísticas puso el foco en la Capital, donde el resultado podría replicar patrones recientes, independientemente de los candidatos: "En Capital tenemos una similitud con la última elección legislativa... en la anterior elección estaba (Bernardo) Biella, y sacó 30%, y un candidato desconocido de la Libertad Avanza sacó el 35%, ¿y por qué no se repetiría el mismo resultado hoy?"

Rodríguez sostiene que, mirando las tendencias históricas, "es de esperar que se saquen valores similares".

El análisis de Rodríguez hizo una clara distinción con el interior provincial, donde el escenario es diferente. Por ejemplo, en el interior, Biella no fue candidato antes, lo que implica que no existen datos previos para medir esa tendencia histórica de votación.

Finalmente, al abordar el panorama del exgobernador Juan Manuel Urtubey, el experto fue categórico: para obtener una victoria, el referente del peronismo no polarizado necesita una actuación extraordinaria.

Rodríguez concluyó que, más allá de la interpretación, el análisis se basa en la lectura de las tendencias y la sintonía del electorado con los mensajes que se posicionaron, prometiendo que los datos finales permitirán "ver cuánto gravita cada uno" de los polos en pugna.

La baja participación, en análisis

El análisis estadístico de Rodríguez también abordó baja participación como un factor decisivo. "Históricamente, las elecciones ejecutivas siempre convocan más que las legislativas", dijo el consultor, quien recordó que en la elección pasada de mayo, la participación en Salta Capital fue del 62%, y del 59,6% a nivel provincial.

Al analizar las causas de esta baja participación, el consultor apuntó a dos fenómenos interconectados y de larga data. En primer lugar, la falta de Educación Cívica sobre la importancia real del sufragio: "Educación cívica es lo que hace falta para mejorar la participación electoral, lo que significa la participación del voto."

En segundo lugar, Rodríguez diagnosticó un problema regional que afecta directamente a la intención de voto: el desánimo ciudadano.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD