¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
30 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Gastón Carrazán: "Se disipó el ruido financiero"

El economista remarcó que el mercado odia la incertidumbre.
Martes, 28 de octubre de 2025 01:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El economista Gastón Carrazán señaló que los resultados electorales trajeron una primera consecuencia positiva en los mercados: "Se disipó mucho ruido preelectoral. Muchas cotizaciones tenían una cuestión espuria, sin correlato técnico, porque la macro era la misma de hace 90 días, pero el riesgo país casi se había duplicado. Al mercado le molesta la incertidumbre, y esa señal política redujo buena parte de ella".

El economista destacó que los primeros efectos se reflejan en las cotizaciones de bonos y acciones, con tendencia al alza, y una baja del riesgo país. "Se espera que pueda llegar a los 600 puntos, lo que nos devolvería al escenario de hace tres meses", precisó.

Carrasán explicó que el tipo de cambio tendería a estabilizarse en un nuevo rango. "La disparada fenomenal de los últimos 90 días hizo que se jugara sobre el techo de la banda, llegando a los 1.500 pesos. Ahora, con el dólar en torno a los 1.300, deberíamos esperar que se establezca un nuevo piso y techo. Parece un valor alto, pero en términos generales es razonable", sostuvo.

Al ser consultado sobre el efecto de estas variables en la vida cotidiana, aclaró que "el gran beneficio de que el tipo de cambio se desinfle es que no exista un traspaso hacia los precios".

"En Argentina, estábamos acostumbrados a que cuando subía el dólar subían todos los bienes, y cuando bajaba también, porque se asumía que en algún momento iba a volver a subir. Hoy eso ya no es tan lineal: hay un quiebre en el pass through (traslado a precios) y eso es positivo", dijo.

El poder adquisitivo, en deuda con los argentinos

Carrazán indicó que en los últimos meses la depreciación del tipo de cambio fue cercana al 20%, pero los precios solo subieron 0,1%. "Eso significa que la volatilidad cambiaria ya no se traduce automáticamente en inflación. Y eso, para el consumidor, es un activo muy valioso que debemos cuidar", sostuvo.

De todos modos, advirtió que los salarios aún no se recuperaron. "Una cosa es la inflación y otra el poder adquisitivo. Los precios se desaceleran, pero el salario real todavía no se recompuso. Es cierto que antes había distorsiones, pero hoy el bolsillo del trabajador sigue sin alcanzar para lo que alcanzaba hace un año o un año y medio", reconoció.

Carrazán también señaló que septiembre mostró señales mixtas. "Si bien la inflación minorista fue de 2,1%, la mayorista rondó entre 3% y 4%. Por eso, octubre podría no traer un dato de inflación tan bueno, aunque la tendencia general sigue siendo de desaceleración", agregó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD