inicia sesión o regístrate.
El gerente del Hospital Miguel Ragone, doctor Facundo Frissia, visitó los estudios de El Tribuno para conversar sobre un tema que inquieta y crece silenciosamente entre los salteños: los trastornos mentales. El profesional explicó cómo cambió el panorama desde la pandemia y qué desafíos enfrenta hoy la provincia. Y dio detalles de una campaña solidaria para ayudar a pacientes internados.
Un antes y un después tras la pandemia
“Desde la pandemia ha habido un incremento exponencial en las consultas”, afirmó Frissia. Según explicó, ese período marcó un punto de inflexión: “Hasta entonces, la salud mental era un tema del que se prefería no hablar. Hoy, la gente perdió el miedo a consultar, a investigar, a leer sobre lo que le pasa”.
El Hospital Ragone, de nivel 4, atiende patologías complejas como esquizofrenia, psicosis y depresiones profundas. Pero su impacto va más allá del edificio: “Gracias al trabajo de la Secretaría de Salud Mental y del ministro Mangione, se logró cubrir con equipos especializados los hospitales de toda la provincia. En capital, todos los hospitales tienen un equipo de salud mental, y en muchos centros de salud hay psicólogos que realizan las primeras consultas”.
El desafío de los jóvenes y las redes sociales
Consultado sobre los casos de violencia y suicidio adolescente, Frissia fue contundente: “Hay un cambio generacional. Hoy un adolescente tiene una herramienta muy poderosa como el celular y acceso libre a internet, pero sin control ni acompañamiento. No es un adulto, y necesita límites, valores morales y contención”.
El médico advirtió sobre la pérdida del diálogo familiar y la desconexión emocional: “Tengo hijos adolescentes y a veces los veo en la misma habitación mandándose mensajes entre ellos. Falta la comunicación cara a cara, volver al diálogo, a la escucha, a la empatía”.
Para el profesional, la red familiar es clave: “Muchos de nuestros pacientes llevan décadas internados. Algunos llegaron desde la colonia Lozano y no tienen red de contención. Sin familia, es mucho más difícil reinsertarse en la sociedad”.
5.000 consultas cada semestre
El Hospital Ragone recibe alrededor de 5.000 consultas semestrales. Las más frecuentes son los casos de esquizofrenia, aunque el crecimiento más notorio se observa en los cuadros de depresión y en los denominados pacientes duales, aquellos cuyo trastorno mental aparece asociado al consumo de sustancias.
“El paciente dual es aquel que, sin el consumo, no tendría una patología mental. Pero la droga produce un deterioro que puede derivar en brotes psicóticos o depresiones profundas”, explicó Frissia.
Qué es la depresión y cómo detectarla
“La depresión tiene causas orgánicas y sociales. Puede haber una predisposición genética, pero también influye el entorno laboral, familiar o emocional”, detalló.
Los primeros signos de alarma, señaló, son los cambios en los hábitos, la falta de energía, el aislamiento, la pérdida de interés, el descuido de la higiene personal o la falta de empatía.
“Cuanto antes se trate, más rápido y económico será el proceso. Hablar es sanador, y el psicólogo o psiquiatra pueden orientar al paciente. Pero lamentablemente, todavía hay prejuicios: muchos dicen ‘no estoy loco’ cuando se les sugiere ir al psiquiatra. Y eso es un error. El psiquiatra es un médico que trata la química del cerebro, no la locura”, remarcó.
Inteligencia artificial y salud mental
Consultado sobre el uso de herramientas como ChatGPT para consultas psicológicas, Frissia se mostró cauto: “Es complicado. La inteligencia artificial tiende a ser complaciente o muy rígida, y no puede reemplazar la experiencia humana de un profesional. Un psicólogo o psiquiatra interpreta el tono, la gesticulación, la emoción… algo que la IA todavía no logra. Por ahora, recomiendo hacer la consulta presencial y no dejarse guiar por eso”.
El suicidio y la necesidad de hablar sin miedo
Aunque prefirió no profundizar en cifras por los posibles efectos contagio, el médico reconoció que los casos de suicidio son un tema de “enorme preocupación”.
“Hay que trabajar en la prevención, llegar a las escuelas, capacitar a los docentes y hablar del tema con responsabilidad. No se puede negar que es una problemática creciente”, afirmó.
Una campaña solidaria para ayudar
Frisia también destacó la labor de FUSAM, la Fundación de Salud Mental, creada para acompañar al hospital. Actualmente lleva adelante una campaña solidaria para recolectar ropa blanca, indumentaria, calzado, artículos de higiene personal y elementos de uso diario para los pacientes internados.
“Estamos recibiendo donaciones en la gerencia del hospital, de lunes a viernes de 7 a 13 horas. La respuesta de la gente fue increíble, y por eso estamos pensando en extender la campaña”, contó el gerente.
Un llamado a la conciencia
Antes de despedirse, el médico dejó un mensaje claro para la comunidad:
“Si notan un cambio en su rutina, en el ánimo o en el deseo de hablar, pierdan el miedo y hagan la consulta. La depresión puede derivar en crisis de pánico o fobias, que están aumentando mucho. Y en la familia, estén atentos: cambios bruscos en la conducta, la higiene o la rutina pueden ser señales de alerta. Consulten al psicólogo o al médico clínico. Siempre hay salida, pero hay que dar el primer paso”
Dónde donar:
Hospital de Salud Mental Miguel Ragone – Gerencia.
Lunes a viernes, de 7 a 13 hs.
Se reciben prendas, ropa blanca, artículos de higiene y calzado para adultos.