¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
5 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Rio Tinto reafirma el rol estratégico en el mapa global del litio

El gerente general de la empresa en el país, Ignacio Costa, presentó avances de la minera en Salta, Catamarca y Jujuy.
Domingo, 05 de octubre de 2025 02:04
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El norte argentino se consolida como destino estratégico para las inversiones en litio. Así lo reafirmó Rio Tinto durante el XIV Seminario Internacional Litio en Sudamérica, realizado entre el lunes y martes pasado en Catamarca, donde Ignacio Costa, gerente general de la compañía en el país, presentó el estado de avance de los proyectos operativos y en construcción, y remarcó la importancia de sostener un marco de estabilidad para el crecimiento de la actividad.

Uno de los desarrollos más significativos de la compañía es Rincón, en la Puna salteña, cuya construcción comenzó en las últimas semanas tras la aprobación ambiental provincial. Se trata de un emprendimiento de gran escala, con una inversión de US$2.500 millones y una capacidad proyectada de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

"Rincón es un proyecto grande, de US$2.500 millones, y cuya construcción acaba de comenzar luego de que la provincia de Salta nos otorgara la DIA hace pocas semanas", afirmó Ignacio Costa durante su panel, en el que mantuvo un diálogo con el economista Santiago Bulat, donde trazó un panorama sobre la situación del mercado, los desafíos de costos y la proyección de inversiones en el país.

En paralelo, en Catamarca la compañía está en la etapa final de dos obras: el proyecto Sal de Vida, que aportará 15.000 toneladas adicionales al año, y la segunda expansión de Fénix (Fase 1B), que sumará otras 10.000 toneladas. "En este contexto, tener proyectos que continúen y finalicen es realmente algo para celebrar", sostuvo Costa.

En Salta, además, opera la planta de cloruro de litio en Güemes, con una capacidad de 9.000 toneladas anuales. En Jujuy, Rio Tinto participa en la producción de Olaroz y tiene en carpeta un desarrollo en Cauchari.

Mercado y precios

Costa analizó la dinámica del sector: "El mercado del carbonato y el hidróxido de litio es global, lo que significa que los precios se forman por una oferta y una demanda que no está en la Argentina sino en el exterior, y China sigue siendo el motor más importante de esa demanda, cuya base son los autos eléctricos".

Sobre la evolución de los valores, advirtió: "Esto no significa que la suba vaya a suceder en el corto plazo, lo que hace que debamos ser mucho más eficientes en costos. En Rio Tinto ya demostramos que podemos serlo: hemos operado eficientemente con escenarios de precios iguales o más bajos que este".

Y agregó un mensaje de cautela: "Hoy el desafío que tenemos es mantener la paciencia frente al precio del litio. Los precios altos de otro momento generaron expectativas insanas. Es mucho mejor un precio más estable, no tan alto, que maneje mejor las expectativas de todos".

Desarrollo regional

El impacto en los territorios fue otro de los ejes de la exposición: "El principal motivo por el que la gente avala cada vez más a la minería es el trabajo, es el desarrollo".

Actualmente, Rio Tinto emplea a más de 2.000 trabajadores en el país, distribuidos en Salta, Catamarca y Jujuy. "A nuestra licencia social nos la dan, en primer lugar, las comunidades de los lugares donde trabajamos, y luego, el resto de las partes interesadas: Gobierno, gremio, proveedores", apuntó Costa.

El cierre del mensaje fue una mirada a futuro: "El litio es importantísimo para la transición energética; Argentina tiene litio, tiene el rol y la responsabilidad de ser un proveedor confiable de carbonato de litio de calidad para el mundo. Si logramos eso tenemos un futuro buenísimo".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD