Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
5 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"No podemos volver al pasado kirchnerista ni quedarnos en el presente de improvisación"

Flavia Royón, candidata a senadora nacional por el frente Primero los Salteños.
Domingo, 05 de octubre de 2025 02:04
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En diálogo con El Tribuno, la candidata a senadora de Primero los Salteños, Flavia Royón, analizó el tramo final de la campaña, afirmó que el empleo es la principal demanda de la gente y sostuvo que "este es el momento de las provincias" para impulsar un proyecto de desarrollo productivo. Además, cuestionó al Congreso actual, advirtió sobre la falta de previsibilidad económica y apuntó contra el kirchnerismo y el mileísmo como opciones de un pasado fracasado y un presente improvisado.

¿Cómo estás trabajando esta última parte de la campaña?

Fueron semanas de mucho recorrido, pero estoy muy bien. Estuve viajando por toda la provincia, hablando con la gente cara a cara, escuchando sus problemas y sus expectativas.

¿Qué es lo que más le plantean en ese contacto directo?

La primera demanda, sin dudas, es empleo. La gente necesita trabajo, oportunidades para poder proyectar una vida mejor. Después aparecen otros temas muy importantes como educación y salud, pero el reclamo principal y más urgente es trabajo.

¿Qué propuesta llevaría al Congreso en materia de producción y empleo?

Lo primero es lograr una macroeconomía estable. Mientras Argentina siga con crisis recurrentes por falta de dólares y sin resolver el problema de la inflación, es muy difícil que haya desarrollo genuino. Todo proyecto productivo necesita inversión a largo plazo y previsibilidad. Después hay reformas estructurales que el presidente quiere discutir en el Congreso y que son fundamentales: la previsional, la laboral, la impositiva y la coparticipación federal, que no se discute hace más de 30 años. Por eso creo que esta elección de medio término es una de las más importantes de los últimos diez o quince años. El gran interrogante es: ¿con qué Congreso se va a dar esa discusión? Porque lo que vemos hoy es un Congreso que parece un circo, sin calidad institucional ni capacidad de debate serio.

Además de la estabilidad macroeconómica y las reformas estructurales, se necesitan reformas sectoriales claves para Salta y para el NOA. Hablo de avanzar en el estatus sanitario para transformar granos en carne; de sancionar la ley de biocombustibles para que nuestros granos puedan convertirse en bioetanol o biodiésel; de eliminar las retenciones, que en lugar de fomentar la producción terminan castigando al productor. También necesitamos una fuerte estrategia exportadora, diversificar la matriz productiva y potenciar sectores como la energía y la minería. Hoy el mundo demanda alimentos, energía y minerales, y eso está en las provincias. Por eso estoy convencida de que este es un momento histórico para que las provincias tomen protagonismo en el desarrollo productivo de la Argentina.

¿Podemos decir que este es el momento de las provincias?

Totalmente. Es la revancha de las provincias. Es el momento en el que los recursos que tenemos en nuestro territorio deben transformarse en riqueza y en empleo para nuestra gente. Así como Salta conformó su frente provincial, porque no cree ni en el kirchnerismo ni en Milei, lo mismo se ve en otros lugares, como en la Liga de Gobernadores de Provincias Unidas. Es un cambio de época: tenemos que pensar una estrategia de desarrollo clara, y esa estrategia tiene que nacer desde las provincias.

¿Qué opinión tiene sobre Provincias Unidas, que lleva candidatos propios?

Me parece una señal muy interesante. Yo tuve la oportunidad de recorrer casi todo el país como secretaria de Energía y pude ver que muchas problemáticas son comunes entre provincias. Lo que pasa con los biocombustibles no es un tema solo de Salta: también afecta a Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán. Lo mismo ocurre con la infraestructura energética, con el azúcar o con la minería, que es común a Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan y Santa Cruz. Por eso creo que las provincias tienen la fuerza suficiente para consolidar un proyecto de desarrollo serio, y que la alternativa a Milei no tiene por qué ser el kirchnerismo.

¿Podría salir un presidenciable de las provincias en 2027?

La política es muy dinámica y falta mucho para 2027, pero sí creo que es una buena señal que las provincias se planten con proyectos propios. No lo veo como caudillismo, sino como una construcción colectiva que puede ser muy positiva para la Argentina.

¿Cómo se inserta la tercera fuerza provincial entre Milei y el kirchnerismo?

Para mí es falso ese planteo de los extremos. No hay una avenida del medio. Hoy estamos discutiendo entre un pasado que fracasó durante 20 años y un presente que es un circo con problemas serios de gestión. Lo que proponemos nosotros es el único camino posible: un proyecto serio, sustentable, con horizonte de 10 años, que saque a la Argentina del cortoplacismo y de la timba financiera.

Usted fue secretaria de Minería en los primeros meses del gobierno de Milei. ¿Ya se veía improvisación y soberbia?

En ese momento no lo veía tan claramente. Pero cuando se me adjudicó no haber influido en el voto de los diputados salteños y por eso tuve que dejar mi cargo, ahí quedó en evidencia que no querían un Congreso independiente. Lo que buscaban eran legisladores que levanten la mano sin cuestionar nada, y que ni siquiera defiendan a sus provincias. Después esa lógica se profundizó: lo que no gusta se veta, no hay presupuesto, y a los gobernadores ni siquiera se les reconocen los recursos que les corresponden.

En Salta hay tres fuerzas con chances: kirchnerismo, mileísmo y Primero los Salteños. Entre sus rivales está el exgobernador Juan Manuel Urtubey, que gobernó 12 años. ¿Qué opina?

Lo que me pregunto es qué le quiere decir hoy a la gente. Fue ocho años diputado nacional, 12 años gobernador, dejó la deuda de 600 millones (de dólares) del "fondo de desaparición histórica", tantas obras sin hacer, un ordenamiento territorial sin resolver durante muchísimos años, crimen de la francesa y ahora vuelve de la mano de Cristina Kirchner, que él mismo tanto criticó. Entonces, ¿qué hay de nuevo ahí? Absolutamente nada.

En estas elecciones se notó desinterés en votar. ¿Creé que la gente descree de la política?

Sí, y con razón. Muchos jóvenes me dicen que votaron a Milei y hoy están desilusionados. Pero ese desencanto no puede significar volver al pasado kirchnerista. Nosotros representamos una alternativa genuina, con candidatos elegidos en Salta, no impuestos desde Buenos Aires. Y proponemos un proyecto serio, que salga de la simplificación de la política entre "Milei o antimilei, kirchnerismo o antikirchnerismo". Esa grieta ya no sirve y es lo que nos llevó a que en algunos lugares más del 40% de la gente directamente no vaya a votar.

¿Por qué cuesta tanto sacar adelante a un país con tantos recursos?

Porque tener recursos no significa tener riqueza. Nuestros minerales en el suelo no valen nada si no hay inversión que los transforme. Lo mismo con la producción agrícola: con las ventajas comparativas que tenemos, deberíamos ser una potencia, pero las crisis recurrentes de los últimos 20 años impiden la previsibilidad que se necesita.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD