PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
26°
20 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Senado de salta convirtió en ley el Presupuesto 2026 de Gustavo Sáenz

La Cámara alta e Salta aprobó de manera definitiva el Presupuesto General 2026, que prevé gastos por casi 3,9 billones de pesos y un ligero superávit financiero. El oficialismo destacó el enfoque en educación, salud y seguridad, mientras que el senador Walter Wayar fue el único voto negativo y cuestionó la forma en que llegó el proyecto a la Cámara.
Jueves, 20 de noviembre de 2025 19:07
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la 33ª sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, presidida por el vicepresidente segundo Walter Cruz y con la presencia de 21 senadores, quedó aprobado en definitiva el Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio 2026, enviado por el Ejecutivo que encabeza Gustavo Sáenz.

El proyecto (Expte N° 91-53.404/25), que ya había tenido media sanción en Diputados, fue votado afirmativamente por la mayoría del cuerpo y ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. El senador Walter Wayar (Cachi) fue el único que se expresó en contra y dejó en claro su rechazo en el recinto.

La sesión también incluyó un momento de reconocimiento a los senadores que culminan su mandato: Sonia Magno (San Carlos), Walter Abán (Molinos), Miguel Calabró (La Caldera), Leopoldo Salva (Los Andes), el propio Walter Wayar (Cachi) y Gustavo Carrizo (Capital).

“Tiene la impronta de cada departamento”

Uno de los defensores más firmes del proyecto fue el senador Juan Cura, que destacó el proceso de discusión con el Ejecutivo y el perfil del gasto que se aprobó para 2026.

Según explicó en el recinto, los legisladores pudieron “participar del debate con el Poder Ejecutivo”, y remarcó que los ministros concurrieron al Senado para exponer: “Vinieron los ministros, pudimos transmitir nuestra impronta desde cada uno de los departamentos y sus necesidades. En base a eso se ha conformado este presupuesto de alrededor de 4,3 billones de pesos, con un fuerte enfoque en educación, salud y seguridad, en ese orden". 

Cura subrayó que, según lo conversado en la discusión parlamentaria, el 88% del presupuesto se concentra en esos tres grandes ejes. “En los fundamentos hablamos de la obra pública en un contexto complejo para Argentina y para Salta, con la baja de la coparticipación, y aun así se sostienen unas 1.500 obras que se están ejecutando en la provincia”, remarcó.

El legislador también destacó que el presupuesto deja en claro el stock de deuda de la Provincia, la masa salarial de la administración pública y la estructura de recursos tributarios, donde aproximadamente el 74% proviene de origen nacional y el 24% de recaudación provincial, según explicó.

El artículo 37 y el rol del Banco Macro como agente financiero

Uno de los puntos que generó debate fue el artículo 37, que refiere al agente financiero de la Provincia, actualmente el Banco Macro.

Cura detalló que el texto “hace hincapié en autorizar la prórroga del agente financiero que tiene la Provincia”, y recordó que el convenio vigente vence “entre fines de febrero y marzo”. “Desde esta Cámara y desde la Comisión de Hacienda venimos trabajando con el agente financiero. Lo invitamos a participar en este Senado para plantearle, desde cada uno de los departamentos, las necesidades y las inversiones que faltan. También tenemos el compromiso del ministro Sergio Camacho, que vino a explicar este artículo puntual”, señaló.

En ese sentido, remarcó que no se trata de delegar el control de la Legislatura, sino de “seguir participando y acompañando la decisión sobre el agente financiero con el que se trabajará en 2026”.

El voto negativo de Wayar: “No puedo acompañar algo que no pude leer”

Del otro lado, el senador Walter Wayar se diferenció del resto del cuerpo y votó en contra del Presupuesto 2026, dejando una fuerte crítica sobre la forma en que el proyecto llegó al Senado.

Wayar sostuvo que la ley “llegó sobre la hora” a sus manos y que no tuvo acceso al texto completo para poder analizarlo en profundidad: “Es una ley que llegó sobre la hora a mi mano, no llegó nunca completa, no la pude ver. No sabía qué modificaba, qué cambiaba. Planteé que sería bueno que la tratara el próximo Senado. Yo no le puedo aportar ideas si no sé si la comparto o no, por eso no la puedo acompañar con el voto.”

También cuestionó el tiempo disponible para el estudio del expediente: "Los ministros vinieron y dieron un panorama de la provincia, pero tampoco llegó a mis manos el presupuesto. Si bien llegó a otros senadores, el miércoles no había ingresado al Senado y hoy había que tratarlo a libro cerrado. No es mi forma de trabajar con responsabilidad, por eso lo voté negativamente. Es mi voto negativo”, dijo. 

Los grandes números del Presupuesto 2026

Más allá del debate político, la ley aprobada fija la hoja de ruta económica de la Provincia para el próximo año.

Según el artículo 1, el Presupuesto 2026 establece un Total de Gastos Corrientes y de Capital de 3.887.538.351.325 pesos.

Ese monto se distribuye de la siguiente manera:

  • Gastos corrientes: 3.535.657.396.348 pesos

    • Administración Central: 3.485.369.424.769 pesos

    • Organismos descentralizados: 50.287.971.579 pesos

  • Gastos de capital: 351.880.954.977 pesos

    • Administración Central: 187.441.877.679 pesos

    • Organismos descentralizados: 164.439.077.298 pesos

En total, los gastos de la Administración Central alcanzan los 3.672.811.302.448 pesos, mientras que los organismos descentralizados suman 214.727.048.877 pesos.

Recursos, superávit y financiamiento

Por el lado de los ingresos, el artículo 2 estima el Cálculo de Recursos de la Administración Provincial para 2026 en 3.899.595.175.325 pesos, con esta estructura:

  • Recursos corrientes: 3.866.191.092.935 pesos

    • Administración Central: 3.805.847.963.956 pesos

    • Organismos descentralizados: 60.343.128.979 pesos

  • Recursos de capital: 33.404.082.390 pesos

    • Administración Central: 6.886.082.911 pesos

    • Organismos descentralizados: 26.517.999.479 pesos

Con estos números, el resultado financiero previsto para 2026 arroja un superávit de 12.056.824.000 pesos, según establece el artículo 4 de la ley.

El artículo 5, en tanto, fija en 271.768.608.018 pesos el monto de las Fuentes Financieras, habilitando al Poder Ejecutivo a realizar operaciones de crédito público con organismos multilaterales, el sector público nacional o el propio agente financiero de la Provincia, principalmente para obras de infraestructura, equipamiento y otros proyectos.

 

Aplicaciones financieras y deuda

El artículo 6 fija en 283.825.432.018 pesos el total de Aplicaciones Financieras, que incluyen:

  • Inversiones financieras

  • Amortización de deuda y disminución de otros pasivos

  • Disminución del patrimonio

Solo para la Administración Central, la amortización de deuda y disminución de otros pasivos suma 202.950.598.587 pesos, lo que refleja el peso del servicio de deuda dentro del esquema financiero provincial.

A su vez, hacia el final de la ley se incluyen facultades para refinanciar, reestructurar y mejorar el perfil de la deuda, tanto con organismos públicos como privados, siempre dentro de los límites de la Constitución y del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal.

Planta de personal y horas cátedra

El Presupuesto 2026 también fija la planta de personal del Estado provincial.

El artículo 8 establece que el Poder Ejecutivo y los organismos descentralizados consolidados presupuestariamente tendrán 61.495 cargos, entre personal permanente y transitorio.

Además, se fijan las siguientes horas cátedra:

  • Educación Nivel Superior: 20.200

  • Educación Nivel Medio: 214.100

  • Total: 234.300

La ley aclara que estas horas cátedra no pueden convertirse en cargos equivalentes ni destinarse a funciones distintas a las propias.

A esto se suman las plantas de personal de organismos autárquicos, empresas y sociedades del Estado, incluyendo al IPS, hospitales públicos de alta complejidad, entes reguladores, empresas de servicios y entes vinculados al transporte, la energía y el turismo.

Municipios, regalías y fondos especiales

Otro capítulo relevante es el de la relación con los municipios:

  • Se asigna a los gobiernos locales un porcentaje de la recaudación por canon minero, canon de aprovechamiento de aguas minerales y regalías petrolíferas y gasíferas, según distintas leyes provinciales.

  • Se establece la continuidad del Fondo de Convergencia Municipal y del Fondo Compensador Municipal, con montos específicos destinados a gastos corrientes y de capital, y una mención especial para el municipio de Aguas Blancas, que recibe una asignación puntual.

También se ratifica la continuidad del Fondo Especial de Promoción Minera y se fijan cupos para distintos regímenes de promoción impositiva y crediticia, abarcando sectores como industria, turismo, cultura, salud, energías renovables, minería, hidrocarburos, software y forestoindustria.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD