PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
21 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Senadores aprobaron los cambios a la Ley de Minsiterios y volvió la Jefatura de Gabinete 

La nueva Ley crea formalmente la Jefatura de Gabinete y fija un tope de 30 secretarías de Estado. La norma busca darle más herramientas al gobernador para diseñar su gabinete y articular políticas públicas, aunque tuvo el voto en contra del senador Walter Wayar. 
Jueves, 20 de noviembre de 2025 22:21
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Cámara de Senadores aprobó la modificación de la Ley de Ministerios de la provincia, que redefine la estructura política y administrativa del Poder Ejecutivo e incorpora formalmente la figura de la Jefatura de Gabinete. El proyecto, que ya contaba con media sanción de Diputados, fue convertido en ley en la última sesión. El senador Walter Wayar fue el único voto en contra y argumentó que no contaba con la información suficiente sobre el alcance de los cambios.

La norma, denominada “Ley Gobernador, Vicegobernador, Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretario General de la Gobernación, Secretarios de Estado y Subsecretarios de Estado”, establece que el gobernador estará asistido por un jefe de Gabinete, ocho ministerios y la Secretaría General de la Gobernación. Además, ordena competencias, funciones y relaciones con municipios, organismos nacionales y poderes del Estado.

Uno de los puntos destacados es el rol de la Jefatura de Gabinete, que tendrá a su cargo la articulación de las políticas públicas, la coordinación de las reuniones de ministros y la planificación de obras e infraestructura estratégica para la provincia. También se reorganizan áreas clave: por ejemplo, el área de Justicia dejará de depender del Ministerio de Seguridad y Justicia y pasará a la órbita del Ministerio de Gobierno y Justicia, con el objetivo de fortalecer el vínculo institucional con el Poder Judicial y los municipios.

El senador Javier Mónico defendió la iniciativa y aseguró que se trata de una herramienta central para el Ejecutivo. Señaló que la ley “permite al gobernador diseñar sus políticas y articular, a través de la Jefatura de Gabinete, los ministros y la Secretaría General de la Gobernación, las políticas públicas que le permitan llevar adelante su plan de gobierno”.

Entre los cambios, Mónico resaltó la limitación en la cantidad de secretarías de Estado, que no podrán superar las treinta. Según explicó, la intención es que el diseño del gabinete sea más ágil y acorde a los objetivos fijados por el Ejecutivo, evitando estructuras sobredimensionadas. El gobernador queda facultado para ajustar la organización interna y realizar reestructuraciones orgánicas y presupuestarias para implementar la ley.

El senador Walter Wayar fue la única voz disonante en el recinto y votó en contra del proyecto. Fundamentó su postura en que no conocía en detalle el texto y que le faltó información para acompañar una reforma de esta magnitud.

Consultado sobre ese voto negativo, Mónico encuadró la discusión en la lógica de las leyes de organización del Ejecutivo y sostuvo que, en general, cuentan con el acompañamiento de las cámaras porque son el “instrumento legal” que el gobierno considera más adecuado para cumplir sus objetivos. Remarcó que, como legislador, no busca imponerle un diseño de gabinete al Ejecutivo, sino darle el marco jurídico para que el gobernador ajuste la estructura según su planificación política.

La ley comenzará a regir al día siguiente de su promulgación y deroga las normas anteriores que regulaban la Ley de Ministerios, abriendo una nueva etapa en la organización del gabinete provincial.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD