PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
25°
3 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La Puna salteña ya tiene a su primera técnica industrial electromecánica universitaria 

Fátima Carral tiene 23 años, vive en San Antonio de los Cobres y es la primera egresada de la carrera que tiene la sede de la UNSa en los Andes.
Lunes, 03 de noviembre de 2025 11:17
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hubo fiesta de egresadas en la Puna salteña. Se recibió la primera técnica universitaria Industrial Electromecánica de la UNSA. Se llama Fátima Carral y le entregaron la última calificación el pasado 27 de octubre.

Fue toda una sorpresa montada para Fátima armada por ​​​​​la ingeniera Jorgelina Rojas, que es profesora de Mantenimiento Industrial. Todos ya sabían la calificación, menos Fátima. Le entregó la nota y aparecieron sus padres y sus compañeros para festejar el logro académico. Por supuesto que hubo huevazos, enharinadas y corte de pelo y ropas.

Es que se trata del primer egreso de la carrera que tiene la sede de extensión de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) en San Antonio de los Cobres.

​​​​​Oriunda de esta ciudad, capital del departamento Los Andes, Carral obtuvo su título dependiente de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, carrera que comenzó a dictarse en la localidad en 2021. Su logro no solo representa un paso importante en su desarrollo personal y profesional, sino también un avance significativo en la descentralización de la educación superior en la provincia.

​​​"Me llamó la atención la nueva carrera universitaria que se estaba promocionando para la sede de San Antonio y quise intentar por curiosidad nomás. Me fijé en el plan de estudio, las materias y me animé a cursarla. Al principio las clases fueron de manera virtual ya que estábamos transitando el tiempo de pandemia. Realicé el curso de ingreso y los primeros años, después en el segundo y tercer año ya hubo más clases presenciales”, le comentó a La Unión de los Andes

​​​​​Fátima cursó la carrera en menos de 4 años. Tiene un plan de estudios que contempla el cursado en 3 años y a ella le tomó 3 años y 10 meses; para ser exactos. La flamante técnica también destacó el valor de las prácticas profesionalizantes, que realizó en la empresa Transnoa SA, dedicada al transporte de energía eléctrica en Salta: “Me fue muy bien, fue una experiencia fundamental para aplicar lo aprendido en la carrera”, contó.

​​​Al principio me costó mucho porque pienso que no tenía una buena base (académica). Después, en el segundo y tercer año como que le empecé a tomar el gusto y las materias me resultaron más agradables. Ayudaría mucho que las prácticas sean presenciales. Hay materias que demandan mucha práctica y pienso que ayudaría mucho al cursado la presencia de los profesores en la sede", le dijo Fátima a El Tribuno.

Es una tecnicatura y es claro que la presencialidad es inmanente al cursado. Hay procesos pedagógicos que son casi irresolutos por la virtualidad. En esa realidad son varios los pedidos, desde hace años, de la presencialidad en el dictado de las materias, al menos de las prácticas.

Y se debe decir que los pedidos tienen alguna urgencia.

"Hay mucha necesidad de trabajadores calificados. Hay muchos puestos que no están siendo cubiertos porque no hay gente capacitada. Entonces necesitamos esa ayuda en el cursado para egresar más rápido; porque falta gente. Si mal no recuerdo, nosotros empezamos siendo 200 los pre inscriptos haciendo el curso de nivelación. Hoy son 6 los que están realizando las prácticas profesionales para recibirse. Son 4 de San Antonio de los Cobres y 2 de Salta", dijo Fátima y dejó un dato interesante. Dos de esos estudiantes, que están a punto de recibirse, van desde la capital a los Andes a estudiar ¿No será el momento de fortalecer la sede con más presencialidad, pero también con otras carreras que demande la actividad minera?

​​​​​El otro dato inquietante es que casi no hay estudiantes de Olacapato, Pastos Grandes, Tolar Grande o Salra de Pocitos, solo por nombrar algunos lugares de la Puna salteña. Se necesita promocionar, dar a conocer, además de acompañar en el trayecto de cursado.

Fátima remata con: “a la carrera la hice en casi 4 años, pero la demora se debía a que no había profesores para las materias que son de tercer año ya la poca presencia de docentes, por eso creo que es muy importante tener a los docentes acá, porque uno gana confianza para preguntar y puede generar un intercambio más directo entre docente y alumno”.

​​​​​De cara a lo que viene, la joven profesional expresó su deseo de seguir formándose y contribuir al desarrollo de su comunidad: "Ahora estoy buscando un trabajo donde pueda desarrollarme. Más adelante quiero seguir estudiando y volcar todo lo que aprenderá en los jóvenes de mi pueblo".

​​​​​​​​​​​

Fátima con Cecilia y Walter, sus padres.

​​​​​​​​​Viene de una estirpe

Fátima le dedica el título a su familia; pero en especial a su abuelo. "Mi título lo dedico primeramente a mis padres que me incentivaron y me ayudaron mucho, fueron un pilar fundamental, también a mi pareja y mi hija que fueron un apoyo incondicional en todo momento. No me quiero olvidar de un ángel que está en el cielo que es mi abuelo Mario que fue el mecánico del pueblo por mucho tiempo. Él estaría muy orgulloso de mí".

Su mamá se llama ​​​​​Cecilia Martínez y su papá se llama Walter Carral. Pero su inspiración fue Mario. "Mi abuelo trabajó en el Ferrocarril y tras la jubilación se convirtió en el mecánico del pueblo. Siempre lo fue, cuando lo iban a buscar siempre brindó su ayuda. Me hubiera ​​que esté conmigo, porque estaría muy orgullosa de mí", dijo emocionada.

​​​​​
​​​​​​​​​​Mensaje
​​​​​

​​​​​"No tengan miedo de empezar algo nuevo. La UNSa está aquí, en la Puna. Es una gran oportunidad para todos los jóvenes no solo San Antonio sino también de Olacapato, Santa Rosa, o de Tolar Grande entre otros lugares. Esta carrera nos permite estudiar y trabajar en nuestra zona, debemos aprovecharla, es una muy buena carrera que te abre muchas puertas, ya que tiene varias salidas laborales, nos desarrollamos mucho en la parte de mantenimiento, logística, operaciones y comunicaciones, entre otras áreas”.

​​​​​"Mi consejo para los jóvenes es que, se animen que nunca decaigan que, si por más que desaprueben un parcial o una evaluación o por más que tenga que volver a recursar alguna materia, no importa lo importante es seguir, ser constante y levantarse de cada caída", concluyó la profesional.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD