PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
4 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En la puja por mayores recursos, Salta recibe más coparticipación

Las transferencias automáticas subieron 1,7% en octubre y 4,5% en lo que va del año.Es la segunda provincia, detrás de Buenos Aires, donde más aumentaron las partidas.
Martes, 04 de noviembre de 2025 01:38
Después de los desencuentros, los gobernadores, menos cuatro, se reunieron la semana pasada con Milei.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En medio de la disputa entre la Nación y los gobiernos provinciales por la distribución de fondos, las transferencias automáticas de recursos nacionales se vienen recuperando con respecto al año pasado y en octubre tuvieron un leve crecimiento real (descontando la inflación). La tensión con Nación, que las elecciones del 26 de octubre parecieron calmar, por ahora, tuvo su máxima expresión con los proyectos de ley que presentaron todos los gobernadores, más Ciudad de Buenos Aires, en reclamo a que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles pasen a ser coparticipables, para reducir la discrecionalidad del Gobierno central y fortalecer la autonomía fiscal de las provincias.

El Gobierno de Javier Milei ya vetó en septiembre la ley de financiamiento por ATN, aprobada por el Congreso, y mantiene tensiones con los mandatarios provinciales por la obra pública y la asignación de fondos. En ese escenario, también antes de las elecciones, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, encabezó una manifestación frente a la Casa Rosada, para pedir por obras prometidas y no ejecutadas.

Mientras se debate el reparto de los recursos discrecionales, los fondos automáticos, que incluyen coparticipación, leyes especiales y compensaciones, muestran en Salta un desempeño por encima del promedio nacional.

Según el último informe difundido por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), las transferencias automáticas hacia Salta crecieron 1,7% interanual en términos reales durante el mes pasado, superando el promedio nacional, que fue del 1% real.

En el acumulado entre enero y octubre, la provincia registró un incremento real del 4,5% en relación a los mismos 10 meses de 2024, lo que la ubicó segunda entre las 24 jurisdicciones del país, detrás de la provincia de Buenos Aires, que tuvo un crecimiento del 4,9% real interanual.

Panorama nacional

A nivel nacional, el Gobierno giró en octubre $5,48 billones a las provincias y Ciudad de Buenos Aires, frente a $4,13 billones en el mismo mes del año pasado. Representó una variación nominal del 32,6% y una suba real del 1%, descontando la inflación.

El informe del Iaraf explica que la mejora se debió principalmente al fuerte incremento real del 12,8% en la recaudación del impuesto a las ganancias, mientras que el IVA tuvo una variación casi nula (0,2% real). En conjunto, ambos tributos (que explican el 93% de la masa coparticipable) mostraron una suba real interanual del 4,8%.

No obstante, la caída del 6,6% en los impuestos internos y la ausencia de ingresos extraordinarios (como los registrados en octubre de 2024 por el blanqueo de capitales) moderaron el incremento general, de modo que la coparticipación neta cerró con una suba del 1,5% real en el mes.

El comportamiento de las transferencias no fue homogéneo: hubo una amplitud de 2,6 puntos porcentuales entre Santa Fe, que registró una baja real del 0,4%, y Buenos Aires, que encabezó con un crecimiento del 2,2%.

Entre enero y octubre, las transferencias automáticas totales sumaron $49,28 billones en todo el país. La variación fue del 46,4%, equivalente a una suba real del 2,3% al descontar la inflación del período.

En los primeros cuatro meses, los envíos crecían a tasas reales de dos dígitos, impulsados por el salto cambiario de diciembre de 2023, que potenció la recaudación de Ganancias. Sin embargo, a partir de mayo (cuando el efecto base se agotó) se observó una caída real interanual del 1,8%.

Discrecionales

La contracara del crecimiento de las partidas coparticipales es la constante caída en los fondos denominados no automáticos, o discrecionales, de Nación hacia las provinicias. En ese ámbito, un informe de la consultora Politikón Chaco dio cuenta que esas transferencias sufrieron una caída del 28,7% interanual en términos reales durante octubre, marcando el tercer descenso consecutivo para estos envíos.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD