PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
7 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La narcoavioneta reaviva el debate por la ley de derribo y radares en el norte

El cargamento de 364 kilos de cocaína está valuado en 5,1 millones de dólares en Argentina y con un precio de destino de hasta US$12,7 millones en Europa.
Viernes, 07 de noviembre de 2025 02:08
Las últimas tareas de remoción de los restos de la aeronave estrellada en Rosario de la Frontera. Agencia
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El siniestro de una aeronave con 364 kilos de cocaína en Rosario de la Frontera volvió a exponer la vulnerabilidad aérea de la frontera norte. El cargamento, valuado en 5,1 millones de dólares en Argentina y con un precio de destino de hasta $12,7 millones en Europa, reactivó la discusión sobre la ley de derribo y el control del espacio aéreo en esta parte del país. Tanto el gobernador Gustavo Sáenz como el referente libertario, Alfredo Olmedo, retomaron la necesidad de aplicar esa herramienta.

La investigación sobre la avioneta boliviana estrellada en una finca privada al sur de la provincia avanza mientras las fuerzas federales culminaron el retiro de los restos de la aeronave y del vehículo incendiado que funcionaba como apoyo terrestre. También se levantó el cordón de seguridad dispuesto sobre la pista clandestina, ubicada en una propiedad arrenda para el cultivo de granos, que habría dejado de producir hace años.

La carga decomisada —364 kilos de cocaína— llevaba impresa la marca Prada en sus envoltorios, un sello de marca mundial que se podría vincular a un "modus operandi" del Cártel de Sinaloa. Desde 2022, distintos operativos en México y Centroamérica han detectado paquetes identificados con logos de marcas internacionales como Tesla, Gucci, Louis Vuitton, Lacoste. Según analistas, el uso de estas etiquetas forma parte de un modo de clasificación interna para tipificar la calidad, el origen o la ruta de distribución del cargamento.

En el caso salteño, el hallazgo refuerza la hipótesis de que la provincia podría estar en circuitos logísticos del narcotráfico internacional que habían mutado luego de operativos realizados años atrás en los Valles Calchaquíes y el Chaco Salteño.

"Gracias al trabajo conjunto entre la Policía de Salta y fuerzas federales se logró desarticular parte de la banda que operaba en tierra".

Tras el operativo, el gobernador Gustavo Sáenz retomó públicamente su reclamo para avanzar con una ley antiderribo y fortalecer la vigilancia del espacio aéreo en la frontera norte. "Lo que pasó con la avioneta narco demuestra que necesitamos radarización y una ley de derribo. Ya lo he pedido en otras oportunidades. Es necesario que los legisladores nacionales acompañen esta medida", afirmó.

El planteo del mandatario obtuvo acompañamiento político desde sectores libertarios. Alfredo Olmedo recordó que fue uno de los impulsores de la ley de derribo aplicada por decreto en 2016 bajo la presidencia de Mauricio Macri. Ese esquema estuvo vigente un año y habilitó la aplicación del protocolo de "Protección Aeroespacial" que autorizaba el uso de la fuerza contra aeronaves sospechosas.

 "Vamos a seguir dando todas las batallas que sean necesarias para cuidar a los salteños y defender nuestra frontera" expresó el gobernador Gustavo Sáenz.

En febrero de 2016, el Ministerio de Seguridad informó el primer despliegue del protocolo en Corrientes: un caza interceptor acompañó a una aeronave no identificada hasta la frontera con Paraguay, sin incidentes. Fue presentado como un "avance en la lucha contra el narcotráfico". Con el cambio de administración nacional en 2019, la medida dejó de estar operativa.

El momento de la caída de la aeronave captada en un video.

Pistas clandestinas: La caída de la avioneta en Rosario de la Frontera vuelve a poner sobre la mesa una escena conocida: pistas clandestinas en fincas sin actividad.

Elementos comunes: Avionetas con matrícula extranjera, células de apoyo en tierra y una frontera aérea con tramos sin cobertura plena de radar, son constantes. 

Control de cielo soberano: Se plantea nuevamente la capacidad real del Estado para controlar su cielo, frente a la dimensión transnacional del narcotráfico.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD