inicia sesión o regístrate.
El 28 de julio del año 1938 y durante la presidencia del Dr. Roberto M. Ortiz, se creaba en la República Argentina la Gendarmería Nacional Argentina.
Desde su génesis y dada la misión que le tocaba desplegar, nació como una fuerza intermedia como un cuerpo formado y organizado militarmente, carácter que se sigue manteniendo ya que su loable misión, con las particularidades y las diferencias actuales respecto de aquel momento, siguen siendo prácticamente las mismas: "Contribuir a mantener la identidad nacional en áreas limítrofes y preservar el territorio nacional y la intangibilidad del límite internacional".
Doble función
La GNA depende del Ministerio de Seguridad, integrando el Sistema de Seguridad Interior y el Sistema de Defensa Nacional; de allí su participación en la Guerra de Malvinas en la que seis Centinelas de la Patria ofrendaron sus vidas. Su actual director General es el Comandante General Claudio Miguel Brilloni.
Más de 9 mil kilómetros de fronteras terrestres con cinco naciones vecinas y en las que en su diaria labor debe desplegar una lucha permanente contra la inmigración clandestina, el contrabando, el narcotráfico, el narco terrorismo, los delitos económicos y hasta las acciones que atentan contra el medio ambiente, marcan la competencia de una fuerza que desde el año pasado ha sumado a sus objetivos estratégicos un plan dispuesto por el gobierno de la Nación para hacer más efectivo este combate contra el crimen organizado: El Plan Güemes que busca consolidar los sistemas de vigilancia y el control y seguridad en las fronteras norte de nuestra Nación.
Se trata de un operativo de seguridad integral cuya creación fue publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 830/2025 y que también establece un refuerzo de controles en los municipios de Aguas Blancas, Orán, Tartagal y Profesor Salvador Mazza, considerados puntos críticos para los delitos transfronterizos.
Tarea inclaudicable
Como parte del plan, se creó un Comando Unificado que coordinará los operativos con la participación de la Gendarmería Nacional Argentina junto a otras fuerzas ( Policía Federal Argentina, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Servicio Penitenciario Federal y la Policía de la Provincia de Salta) entre otras, con el fin de optimizar la respuesta ante situaciones de riesgo.
El documento oficial detalla que el objetivo principal es frenar problemáticas como el contrabando de mercancías, vehículos, armas y fauna silvestre, el narcotráfico en distintas modalidades, el uso de pasos clandestinos, casinos ilegales, transporte irregular y la precarización laboral.
Desde la puesta en vigencia del Plan Güemes sería imposible desconocer el notorio incremento que han registrado los procedimiento anti narcóticos y de contrabando a gran escala por parte de la Gendarmería Nacional Argentina como la fuerza de mayor presencia en el norte argentino, con sus escuadrones de frontera desplegados en toda la región y las diferentes unidades especiales en la lucha contra el narcotráfico.
Formación
Una tarea tan abarcativa obliga a que el gendarme argentino tenga una formación integral amplia, pero a la vez deba capacitarse en temas específicos. Para su formación los gendarmes argentinos cuentan con tradicionales instituciones como son la Escuela de oficiales General Don Martín Miguel de Güemes; la Escuela de Suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello; el Centro de Formación de los Suboficiales del Escalafón Profesional, La Unidad Académica de Posgrados, departamento de asuntos medio ambientales, entre otros.
Hoy más que nunca el y la gendarme argentinos están presentes en cada lugar de este norte agreste, difícil con una geografía tan variada que va desde las serranías, hasta el Chaco salteño, pero donde indudablemente se hace necesaria la ratificación permanente de la soberanía nacional.
Una tarea valorada
La tarea que desarrollan los efectivos de Gendarmería a los largo y ancho del territorio nacional, marca una vez más que la presencia de los Centinelas de la Patria es cada vez más necesaria, pero sobre todo más valorada en las comunidades alejadas de los centros urbanos, donde ese hombre o esa mujer que con orgullo y dignidad visten el uniforme verde.
vigilando cada ruta nacional o un sencillo camino provincial, son el reaseguro de una Nación que tiene su mayor valor en la paz, en el respeto a las leyes vigentes lo que garantizan un presente y un futuro donde las nuevas generaciones de argentinos puedan desarrollar todo su potencial como ciudadanos de bien.