¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
31 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Pachamama: una tradición que cada año se arraiga más entre los salteños

Ya se siente en las calles el espíritu del mes de la Madre Tierra con las ventas de sahumerios y hasta en las escuelas comenzaron a realizar ceremonias de agradecimiento.
Jueves, 31 de julio de 2025 01:54
La venta de sahumerios en las calles anuncian el 1° de agosto. Fotografía: Javier Rueda.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Está casi todo listo para comenzar a rendir culto a la Madre Tierra. Cada año se vuelve a arraigar la tradición de homenajear a la Pachamama a través de ofrendas con alimentos, bebidas, hojas de coca y otros elementos, agradeciendo por su fertilidad y pidiendo prosperidad.

La Pachamama, o Madre Tierra, para las culturas que preexisten a la llegada de los españoles, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. En la tradición incaica es la deidad de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino. Es la más popular de las creencias incaicas que sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino.

En toda nuestra provincia se experimenta una recuperación de esas tradiciones ancestrales que fueron borradas por la conquista español y por las religiones. Hoy se vive y se siente el Mes de la Pachamama como algo que estaba guardado muy adentro de los salteños.

Hasta en las escuelas de gestión pública comenzaron a abordar la fecha con contenidos transversales e inclusive, desde hace unos cuanto años, se organizan actos escolares y conmemorativos para realizar los rituales y con eso agradecer los favores recibidos.

Como es el caso la Escuela Nº 4.007 "General Martín Miguel de Güemes" donde ya tienen agendada para el mañana, a las 16, el acto por el Día de la Pachamama, a cargo de los 2° grados del turno tarde a cargo de las maestras Carmen Condorí y Beatriz Mussa. "Ya están trabajando y ensayando para realizar el acto que básicamente es realizar la ceremonia y explicar el sentido de cada acción que se realiza. Para este tipo de actos invitamos a toda la comunidad educativa y en general", dijo la directora, Carolina Íñigo.

En la ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra se realizan varias acciones, las cuales todas tienen una explicación que nos lleva a nuestra vida diaria. Hay comidas y bebidas, músicas y danzas que adquieren significación. La escuela, como institución del Estado, usa los contenidos del respeto a la diversidad cultural como herramienta pedagógica para realizar las actividades.

Todos los 1° de agosto, los salteños rinden homenaje a la Pachamama a través de ofrendas de alimentos, bebidas, hojas de coca y otros elementos. Las celebraciones incluyen sahumados, convites y bailes, con la participación de comunidades locales y turistas.

Pero como toda expresión cultural popular, tiene una dinámica que hace que toda comunidad tenga su particularidad.

Características

En líneas generales, las celebraciones y rituales son los siguientes: hay sahumado que se realiza un sahumerio para limpiar y purificar casas y personas, utilizando plantas locales como chacha y pupusa. El convite que consiste en cavar un pozo en la Tierra para ofrendar alimentos, bebidas (como chicha y vino), hojas de coca y otros elementos. Se cantan coplas y hay danzas que acompañan las ceremonias, expresando la conexión con la tierra y la cultura local. Se toma la tradicional "caña con ruda", con tres sorbos, al inicio de agosto, como protección y para atraer la buena suerte.

Es en esencia un ritual de participación comunitaria. La celebración involucra a familias, amigos, vecinos y turistas, fortaleciendo los lazos comunitarios. Los ritos resaltan la profunda conexión entre los habitantes con la Tierra y se muestra respeto y gratitud con ofrendas hacia la Madre Tierra, reconociendo su rol en la vida y la producción.

Son 10 celebraciones en la Provincia

El Ministerio de Turismo y Deportes lanzó oficialmente el Calendario de la Pachamama en un acto encabezado por el director general de Articulación con Destinos Turísticos, Alejandro Romero junto a autoridades municipales y del sector privado.

El encuentro marcó el inicio de una nutrida agenda de actividades, organizada de manera conjunta con los municipios y que tiene como objetivo fortalecer el vínculo con las raíces ancestrales, a través de celebraciones que revalorizan la identidad cultural salteña.

"Estas acciones permiten visibilizar la diversidad cultural de nuestro territorio y ofrecer a salteños y turistas una experiencia auténtica", destacó Romero.

Más de diez municipios llevarán adelante propuestas culturales, rituales, gastronómicas, turísticas y comunitarias. Desde el 1 de agosto, día central de la conmemoración, se realizarán las tradicionales ceremonias de ofrenda y convite a la Madre Tierra. Además, a lo largo del mes se suman otras actividades que invitan a seguir el camino de la Tierra y la espiritualidad andina. Estas celebraciones no solo enriquecen la oferta turística provincial, sino que constituyen una forma de vivir la identidad salteña de manera profunda y auténtica.

Las actividades tendrán lugar en los municipios de Ciudad de Salta, Coronel Moldes, Cachi, El Carril, San Antonio de los Cobres, General Güemes, La Caldera, Payogasta, San Lorenzo, Orán, Tolar Grande, Campo Quijano, El Jardín, Cerrillos, La Viña, Cafayate, San Carlos y La Poma.

Las propuestas destacadas son: Pachay, ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra en Cachi; ceremonia de la Pachamama en General Güemes; ofrenda en Coronel Moldes; 49º Fiesta Provincial de la Pachamama en Campo Quijano; ceremonia sagrada en San Antonio de los Cobres; Día de la Pachamama en Cafayate; 11 años de la Pachamama de los Niños en Ciudad de Salta; homenajes en Cerrillos y La Caldera; ofrenda en el Cerro Macón, en Tolar Grande; convite comunitario en Payogasta; rituales en El Jardín y San Lorenzo; ceremonia en Orán; y el festival de la copla en La Poma. Además, se realizará la 30º Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos en San Antonio de los Cobres y el 3º Congreso de Canto con Caja en San Carlos.

Durante la presentación del calendario se llevó adelante una ceremonia simbólica a la Pachamama acompañada de copleras y cerró con una intervención artística a cargo de representantes del municipio de Campo Quijano.

Elementos que tienen los sahumerios 

Los turistas quedan absortos ante los indicios de la ritualidad que se viene en esta Salta mágica. Desde hace más de una semana que los vendedores ambulantes ofrecen los famosos sahumerios en la calle. Cuestan entre 1.000 y 4 mil pesos. Hay unos de 2.000 pesos que tienen: incienso, mirra, romero, ruda, palo santo, 7 poderes, copal, lavanda y yagra, según los carteles de los vendedores ambulantes.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD