inicia sesión o regístrate.
Con la llegada del 1 de agosto, Salta se sumerge hoy en el ancestral y profundo ritual del Día de la Pachamama, una jornada dedicada a honrar y agradecer a la Madre Tierra por sus dones. Desde la Capital hasta los parajes más remotos de la Puna, la provincia se une en una sinfonía de ceremonias que buscan renovar el vínculo sagrado con la naturaleza y augurar un ciclo de prosperidad.
La tradición del sahumado, arraigada en los hogares salteños, se manifiesta desde las primeras horas del día. Familias enteras purifican sus casas con inciensos y hierbas aromáticas, alejando las malas energías y preparando el espacio para recibir las bendiciones de la Pachamama, en un rito que atraviesa generaciones y culturas. En la ciudad, las celebraciones se multiplican, ofreciendo diversos puntos de encuentro para la comunidad.
En la Casona de Castañares
El Convite a la Pachamama tendrá su epicentro a las 10.30 en la histórica Casona de Castañares, ubicada en avenida Bernardo Houssay s/n. Este evento, de acceso libre y gratuito, es un punto de encuentro para la comunidad que busca participar activamente en la veneración a la Madre Tierra. La ceremonia se iniciará con la apertura y limpieza del tradicional "mojón", un hito simbólico que marca el inicio de las ofrendas. Seguirá la "Corpachada", el ritual central donde se depositan en un pozo -la "boca" de la Pachamama- diversos alimentos, bebidas y objetos en señal de gratitud y reciprocidad por todo lo recibido.
En Villa Primavera
Paralelamente, el Centro de Residentes Vallistos y Puneños, en José Echenique 1074 de Villa Primavera, despliega un programa intensivo que ya comenzó anoche con el desgranado de mazorcas y la enflorada de tinajas. A las 6 de la mañana se realiza el sahumado del propio Centro, seguido a las 8 por la selección de las comidas para ofrendar a la Madre Tierra. Entre las 9 y 11, el lugar recibirá la visita de alumnos de escuelas aledañas. A las 12.30, siguen la bendición de las ofrendas y de la Madre Tierra con un almuerzo criollo, y a las 14, se realizará un sahumado de vehículos. La ceremonia central será a las 15.30, con la ofrenda a la Pachamama con la participación de copleros, bagualeros, bombos, bandoneones y músicos andinos, además de la entrega del "hilo de Yoque". La festividad culminará a las 16 en un Patio Criollo con música en vivo, manteniendo viva una tradición defendida por 49 años por la familia Báez Gaspar.