inicia sesión o regístrate.
En medio de un escenario económico que sigue marcado por inflación, Saeta descartó por el momento aumentar el precio del boleto en Salta. Así lo confirmó el presidente de la empresa, Claudio Mohr, quien advirtió que el equilibrio actual no es eterno, pero que todavía no es necesario trasladar los incrementos al usuario.
"El sistema de transporte público necesita alrededor de $14.000 millones al mes para sostenerse. La Provincia aporta unos $8.000 millones en subsidios y el resto se cubre con la recaudación por la venta de pasajes", precisó Mohr en diálogo con Radio Salta.
Reconoció que el costo operativo está presionado por factores como las sucesivas subas de combustible, las negociaciones paritarias con la UTA y la suba de todos los insumos vinculados al transporte. "Hoy estamos equilibrados, podemos sostener la situación sin trasladar aumentos, pero ustedes saben que esto no es eterno. En algún momento debemos requerir más fondos a la Provincia o trasladarlo al boleto", señaló.
Indicó que en los últimos dos años se registró una baja de entre el 5% y el 7% en la cantidad de viajes, aunque se logró compensar con políticas que favorecen la demanda. Entre ellas, mencionó el mantenimiento de la gratuidad para estudiantes de todos los niveles y la ampliación de la ventana para realizar transbordos sin costo adicional.
También destacó la implementación de una tarifa plana para recorridos largos. "Si manteníamos las tarifas originales y aplicábamos los aumentos proporcionales, algunos recorridos se iban a convertir en prohibitivos", explicó.
En el país
Mohr comparó la situación de Salta con otras localidades donde, por la quita de subsidios nacionales, las tarifas aumentaron de manera importante y el número de pasajeros cayó drásticamente. "En Corrientes o Resistencia, por ejemplo, han tenido una caída del 30% o 35% en la carga de pasajeros. Imagínense que perder subsidios y perder pasajeros al mismo tiempo no es lo mejor para las empresas", remarcó.
Actualmente, el sistema registra unos 14 millones de viajes por mes, con un promedio diario de entre 480.000 y 490.000 viajes en días hábiles.
Consultado por versiones que hablaban de una deuda de $6.000 millones con los empresarios del transporte, Mohr aclaró que el monto no era exacto. "Sí teníamos un atraso, porque no estábamos recibiendo en ese momento las transferencias del área de Economía de la Provincia, pero ya se han vuelto a normalizar. En ese momento nuestro atraso era de aproximadamente 2.500 millones, sobre una operación mensual de prácticamente 14.000 millones", finalizó.
Renovación de flota y tecnología
Saeta mantiene una flota de 700 unidades que cubren 5,8 millones de kilómetros mensuales en 11 municipios y emplean a 2.550 trabajadores.
El panorama se complejiza tras las sucesivas subas del precio del combustible que se dieron en el último tiempo. "En lo que va de agosto, creo no equivocarme, van tres incrementos en el precio. Obviamente, para los colectivos, hablamos del gasoil", expresó el presidente de Saeta, Claudio Mohr.
Con relación a la renovación de la flota de colectivos, precisó que por contrato, las empresas deben renovar al menos el 10% de los colectivos por año, pero subrayó que el ritmo de recambio es mayor: "El año pasado llegamos a un 18% o 20% de renovación y este año vamos en números similares".
Pago electrónico
Al ser consultado sobre el funcionamiento del nuevo sistema piloto de pago electrónico de boletos con tarjetas de débito y crédito, el titular de Saeta, respondió: "ha funcionado muy bien. Estamos terminando de desarrollar una herramienta de auditoría para que los inspectores puedan controlar estos medios de pago, como hoy lo hacen con el QR o la tarjeta Saeta. Luego vamos a avanzar ya con la renovación de máquinas en toda la flota".
Respecto al uso indebido de las tarjetas estudiantiles, Mohr indicó que los casos han disminuido por las sanciones y multas vigentes. "Cuando a un usuario se le detecta un tercer uso indebido, pierde el beneficio de por vida. Eso genera conciencia porque es un perjuicio económico muy grande", apuntó.
Proyectos en carpeta
En cuanto a la red de servicios, reconoció que siempre hay proyectos en carpeta, pero dependen de la viabilidad económica. "La población crece, el urbanismo se va haciendo más amplio, y hay necesidades insatisfechas, pero nosotros tenemos que ser muy prudentes de mantener viable y funcionando lo que ya tenemos, y en medida que podemos, paulatinamente vamos incorporando nuevas líneas", aseguró.
Entre los más recientes, mencionó el corredor por la Autopista de Circunvalación Oeste, que conecta el Valle de Lerma con la zona norte de la capital, y el del Camino de la Florida, que une El Carril con Rosario de Lerma. "La gente está muy contenta; en algunos casos ahorran hasta una hora y media de viaje", finalizó.