PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
20 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El transporte de discapacitados puede desaparecer en cualquier momento

Trabajadores y familias se movilizan contra el veto a la discapacidades. Piden actualización de los montos que les pagan las obras sociales. Muchos ya tienen otros trabajos.
Miércoles, 20 de agosto de 2025 12:07
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El transporte de discapacidad hoy está en la ruina y marchando porque aseguran que "está gastando más de lo que gana". A lo largo de todo el país se manifiestan en contra del veto a la discapacidad y se moviliza en defensa de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Aseguran que un 30 por ciento de los proveedores entregaron las licencias y que la mayoría ya está trabajando de otra cosa para poder llevar dinero a sus hogares.

"La verdad que la situación de los trabajadores del transporte de discapacidad es gravísima porque estamos al borde de la quiebra. Y esto no es solo  de los transportes, sino los terapeutas y todo lo demás; esa es la realidad", dijo Ademar Anachuri, de la Asociación de Transporte de Discapacitados. 

"Es endeudarse, sacar préstamo, una cosa u otra, para poder seguir trabajando con la esperanza de que la obra social pague y uno dice, bueno, listo, ya está. Cuando finalmente cobras ya tienes que pagar deudas", dijo el referente.

Alarmante es el dato que brindaron ya que no tienen aumentos desde hace 10 meses. Sucede que el arancel lo pone el Estado. La Agencia Nacional de Discapacidad y la Superintendencia de la Nación son regulan el nomenclador nacional con los valores. Si ellos no lo actualizan, las obras sociales pagan acorde a lo que dice el nomenclador. Esa tabla de valores no se movió desde diciembre de 2024. El panorama se completa con los atrasos de los pagos de las obras sociales; hasta 5 meses acumulan de deuda. Hasta ahora nadie se explica cómo es que siguen trabajando.

 

Los salteños están asociados a la FATRADIS (Federación Argentina de Transporte y Discapacidad) que organizó para hoy en toda la República Argentina, o en la gran mayoría, marchas, movilizaciones y anoche se hizo una jornada de vigilia frente al Congreso.

 

"El nomenclador no se movió. Desde principio de año que no se mueve. Y el combustible subió 4 veces en menos de un mes. Es una locura, así no se puede sostener un servicio como este. El último aumento que tuvimos nosotros fue en diciembre del año pasado y fue de un 0,5%. Nada. Imagínate que es una burla", dijo Anachuri.

Está todo claro: si el Gobierno nacional no sube los valores del nomenclador se caen las prestaciones. Así de fácil y clara es la política de discapacidad que tienen desde Nación.

En Salta existen 250 licencias de transporte de discapacidad y de ahí son al menos 2 los trabajadores por cada una. Ahora bien, según sus dirigentes, el 30% de esas licencias dejaron de trabajar ante la desactualización del nomenclador. 

Además, las obras sociales no pagan a tiempo y algunas siguen cobrando por el trabajo realizado el pasado mes de mayo. Es tan desigual la situación que los trabajadores tienen que pagar, en tiempo y forma, el canon anual por la licencia. Tienen que pagar el "cuaderno". Lo que más cuesta son todos los requisitos. Pagan 100.000 pesos por habilitación. Hay que sumar Renta de la Provincia, actividad económica, la AMT que cobra el 2% de lo que se factura, los 3 seguros que tienen obligatorios que son: el seguro del chofer, el seguro del pasajero transportado y el seguro de caución. Todo eso que se pagar para poder trabajar se abona en efectivo y con anticipación. Y ellos cobran por su trabajo con valores desactualizados y con hasta 5 meses de retraso.

"Yo no estoy para hablar de gobierno ni de políticos. Pero doy un ejemplo. En el Gobierno anterior, el litro de nafta valía 300 pesos y a nosotros nos pagaban 230 el km; estábamos ahí nomás, casi iguales, con el combustible. Hoy nos pagan 500 pesos el km. Y la nafta vale más de 1.100 pesos. Estamos a un 30% del valor que ganábamos antes. Que vean cómo se ha devaluado el valor de nuestro trabajo. Es el ejemplo más claro que puedo dar", concluyó Anachuri.

Uber o sanguchero

Ante la falta de actualización del nomenclador y los atrasos en los de las obras sociales, el sistema de transporte de discapacitados está al borde de la quiebra. Muchos ya están trabajando con las aplicaciones móviles de transporte de personas y bienes. 

Cumplen con las tareas de sus pasajeros y a contra turno realizan otro trabajo. Lo que hay que decir es que para el traslado de personas con discapacidades los transportistas se deben capacitar, además de pagar. Para muchos trabajadores que son especializados en eso, que le ponen todo el cariño y la vocación es insoportable la situación porque están trabajando de otra cosa para solventar el sistema de transporte de discapacidad. Trabajan no sólo para las aplicaciones de transporte sino también en gastronomía vendiendo sándwiches y pizzas. Muchos ya tienen más de 20 ó 30 años trabajando ese rubro y ven hasta como injusta la situación por la que están atravesando.

Los referentes la tienen clara y apunta contra la política bien clara del gobierno nacional: "a la persona con discapacidad la está dejando sin sus prestaciones", dijo Anachuri y convocó a trabajadores y familias a reclamar por las discapacidades.

Para el dirigentes, los trabajadores son los financiadores del sistema de transporte de discapacidad.

"Algunas familias que no se dan cuenta de eso. Algunos compañeros transportistas también. Creen que no les va a tocar, que no les va a llegar. Los centros, los terapeutas y los transportistas estamos afectados. No toman dimensión de la envergadura del problema, la gravedad del problema. Las familias no entienden que están al borde de que sus hijos queden sin transporte, pero también sin ninguna terapia ni nada. Porque su transporte va a quebrar y piensan que va a venir otro. Pero nadie tiene tiene espalda para esperar cinco meses para cobrar el primer sueldo. Es el gobierno actual el que tiene que actualizar, el que nos está jodiendo la vida. El que con su política de déficit fiscal cero, todas las personas pasamos a ser solo números . Atrás de ese déficit 0 no hay familia, no hay trabajador, no hay hombre al volante, no hay discapacitados ni familias de discapacitados", concluyó.

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD