inicia sesión o regístrate.
La Asociación Salteña de Anestesia, Analgesia y Reanimación salió al cruce de las declaraciones del ministro de Salud Pública, Federico Mangione, quien advirtió sobre la falta de especialistas en áreas críticas y señaló a los anestesiólogos como ejemplo de una “corporación” que restringe el ingreso de residentes para mantener honorarios elevados.
En un comunicado oficial difundido este 21 de agosto, la entidad profesional desmintió de manera categórica varios de los dichos del funcionario y defendió el rol de sus asociados en la atención hospitalaria pública y privada de la provincia.
La respuesta de la Asociación
La Asociación precisó que la institución cuenta con 100 anestesiólogos asociados, nómina que puede ser consultada tanto en la sede de la entidad como en la Subsecretaría de Inspección General de Personas Jurídicas de la provincia. Además, informaron que actualmente hay 18 profesionales en formación, de los cuales 4 egresarán el próximo 1 de septiembre, lo que refuta la acusación de cupos excesivamente limitados.
Uno de los puntos más contundentes del comunicado apunta a los dichos de Mangione respecto a la supuesta existencia de solo tres anestesiólogos en el norte provincial. Según la Asociación, esa información es “categóricamente inveraz”. Los registros oficiales de convenios de prestación muestran que en Orán trabajan 6 anestesiólogos, en Tartagal otros 6 y en Embarcación 2, lo que eleva a 14 el número total de especialistas en esa zona.
Cirugías en el Hospital San Bernardo
Otro aspecto central fue la referencia del ministro a intervenciones quirúrgicas suspendidas en el Hospital San Bernardo por problemas con el servicio de anestesia. La Asociación afirmó, tras corroborar con documentación respaldatoria, que no se suspendió ningún procedimiento por falta de anestesiólogos en dicho hospital.
En ese marco, subrayaron que la formación en anestesiología depende directamente de la disponibilidad de quirófanos, ya que la especialidad se basa en la adquisición de habilidades prácticas. Según la entidad, no se trata de una decisión corporativa sino de una condición estructural que define la cantidad de residentes que pueden formarse.
El trasfondo del conflicto
Las declaraciones de Mangione, realizadas el 20 de agosto, generaron fuerte repercusión al vincular la falta de especialistas con intereses corporativos. El ministro aseguró que “los anestesistas han creado una necesidad tan grande que hoy son los médicos mejor pagos del país” y reclamó avanzar en una ley para obligar a los residentes formados en hospitales públicos a cumplir al menos dos años en el interior.
Desde la Asociación rechazaron esa visión y defendieron el trabajo de sus profesionales, al tiempo que remarcaron que los convenios vigentes garantizan la cobertura en hospitales del norte y que la información difundida por el ministro sobre cifras de especialistas no coincide con la realidad.
Un debate que continúa
El contrapunto entre el Ministerio de Salud y la Asociación reaviva la discusión en torno a la escasez de especialistas críticos en la provincia, un problema que también alcanza a otras áreas como neurología pediátrica y terapia intensiva infantil.
Mientras el Gobierno insiste en que es necesario modificar el sistema de residencias para aumentar la cantidad de médicos disponibles en el interior, los anestesiólogos sostienen que se trata de un tema de infraestructura y planificación sanitaria, no de restricción corporativa.