PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
29 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La Olimpiada Matemática Ñandú reunió a 140 estudiantes salteños en el certamen regional

Participaron chicos de quinto, sexto y séptimo grado de toda la provincia. Con entusiasmo y altas expectativas, buscaron clasificar a la instancia nacional que se realizará en Córdoba. La jornada se llevó adelante en el IEM. 
Jueves, 28 de agosto de 2025 18:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con entusiasmo, nervios y sueños de llegar a la instancia nacional, se desarrolló en Salta el 34° certamen regional de la Olimpiada Matemática Ñandú, que convocó a unos 140 niños y niñas de quinto, sexto y séptimo grado de la capital y del interior.

La jornada se llevó adelante en el IEM de la UNSa, donde se midieron estudiantes de escuelas públicas y privadas. "La mayoría proviene de colegios privados, aunque también hay representantes de escuelas públicas", explicó la profesora Verónica Flores Rocha, secretaria Adjunta NOA de la Olimpiada Matemática Argentina.

El regional constituye la última prueba que se rinde en Salta antes del certamen nacional en Córdoba. Para llegar hasta aquí, los niños ya atravesaron cuatro etapas previas: colegial, intercolegial, zonal y finalmente regional. "Esta es la instancia donde los sueños de los chicos vuelan, y está en los papás y docentes acompañar esos sueños para que se concreten y no queden solo en ilusiones", destacó Flores Rocha.

 

 

Los exámenes constaron de tres problemas: uno de aritmética, uno de combinatoria y otro de geometría. Para clasificar al nacional era necesario resolver correctamente al menos dos.

Valor académico

Para la docente, la participación salteña es motivo de orgullo: "Ñandú es una olimpiada de alto nivel académico y que tengamos esta cantidad de niños en la provincia es maravilloso. Quiere decir que los niños pueden. Muchos le hacen la cruz a la matemática, pero también hay muchos que la aman, y nosotros les damos las herramientas", señaló.

Los talleres de entrenamiento -presenciales y virtuales- fueron claves en la preparación. Incluso se organizaron prácticas gratuitas los sábados en el colegio Salesiano. "Me sorprendió ver que, pese al frío, los chiquitos llegaban bien abrigados, pero venían. Eso quiere decir que está bueno", relató. Por otro lado, hay niños que se preparan en sus casas con sus padres o bien van a profesores particulares, en un gran esfuerzos que hacen las familias.

En esta edición participaron delegaciones de General Mosconi, Tartagal, Orán, Metán, Rosario de la Frontera, San Antonio de los Cobres y Apolinario Saravia. Debido a los largos viajes, desde 2023 se organiza un almuerzo compartido en el comedor del IEM para los chicos, sus docentes y familiares.

"Es hermoso ver cómo entre los talleres los niños pasan de ser tímidos a saludarse y abrazarse. Cuando el adulto da las herramientas y dice 'vos podés', el niño se acerca y crece", expresó la secretaria de la Junta NOA.

Un trabajo en equipo

La organización cuenta con un equipo de 12 colaboradores docentes, quienes se ocuparon de la logística, la entrega de pruebas y la corrección en instancias provinciales. En esta etapa regional, sin embargo, los exámenes son corregidos en Buenos Aires, junto con los de todo el país.

"El entrenamiento es fundamental. Como dice nuestro director Juan Carlos Dalmazo: un olímpico no nace, se hace. Un niño puede no saber algunas cosas, pero cuando se lo entrena, se le muestran las herramientas y se lo guía en el uso de libros, se vuelve autónomo y puede llegar muy lejos", subrayó Flores Rocha.

Expectativas

El año pasado, seis estudiantes de la capital salteña alcanzaron la instancia nacional. "Este año esperamos que lleguen también del interior. Para eso trabajamos con los docentes y enviamos material, porque no alcanza con el cálculo: hay que explicar todo el procedimiento", remarcó.

Antes de despedirse, la profesora dejó un mensaje de agradecimiento: "Sin las familias, los docentes y las instituciones que nos abren sus puertas, la Olimpiada no sería posible. Ojalá la mitad de los que están hoy lleguen al nacional".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD