inicia sesión o regístrate.
Paula Cristi, gerente general de Despegar para Argentina y Uruguay, fue una de las voces de esta edición de Hablemos de lo que Viene "Vino y Turismo - Del territorio al algoritmo" que reunió a grandes referentes. Con 22 años de trayectoria en la compañía, repasó la evolución de los hábitos de viaje de los argentinos, el lugar que ocupa Salta dentro del mapa nacional y los desafíos de la industria en un contexto signado por la digitalización y los cambios en las preferencias de los consumidores.
Cristi comenzó recordando cómo Despegar pasó de ser un sitio web en sus inicios a transformarse en un verdadero ecosistema turístico con presencia en 19 países de Latinoamérica. Hoy, la empresa combina sitio web, aplicación móvil, sucursales físicas, atención telefónica, WhatsApp y asesores virtuales, lo que permite adaptarse a distintos perfiles de viajeros.
Uno de los puntos centrales de su exposición giró en torno a las tendencias de consumo. Explicó que en los últimos años se observa un viraje hacia paquetes integrales que combinan vuelos, hoteles y actividades. Esto responde a la búsqueda de experiencias completas, una tendencia que se consolidó tras la pandemia. "Los viajeros están mucho más informados, comparan, planifican, y cuando no lo tienen claro buscan asesoramiento", explicó.
En este marco, Salta ocupa un lugar cada vez más destacado. La provincia se consolidó como uno de los cinco destinos más elegidos del país, junto con Bariloche, Iguazú, Mendoza y Córdoba. Solo en el primer semestre de este año, el interés por viajar a Salta creció un 27% en comparación con el mismo período de 2024. Para Cristi, el norte argentino tiene un diferencial: ofrece propuestas variadas que atraen a parejas, grupos de amigos, familias y jóvenes que buscan aventura.
"En el primer semestre el interés por Salta creció un 27% respecto del mismo periodo del año anterior"
El análisis incluyó también una mirada al turismo internacional. La ejecutiva mencionó que en algunos casos la motivación de los viajes está ligada al consumo, como ocurre con los traslados a Chile, mientras que en otros pesa el atractivo de los eventos. Citó como ejemplo el fenómeno de Franco Colapinto en San Pablo, cuya participación en la Fórmula 1 multiplicó por nueve las búsquedas hacia esa ciudad. Algo similar ocurre con conciertos de artistas como Taylor Swift o Lady Gaga, que movilizan a miles de personas y generan un impacto directo en la industria turística.
La cuestión del financiamiento también ocupó un lugar relevante. En el turismo nacional, el 85% de las operaciones se concretan con tarjeta de crédito en cuotas. Para los viajes internacionales, esa proporción pasó del 20% al 40% en apenas unos meses. Despegar, señaló Cristi, es la única empresa del país que ofrece cuotas en todos los productos internacionales. "Nuestro objetivo es facilitar al máximo la decisión de viajar", apuntó.
"Tenemos un desafío porque nuestro turismo receptivo no está en niveles históricos"
Cristi presentó a SOFIA, un asistente virtual basado en inteligencia artificial generativa, desarrollado internamente sobre la plataforma de OpenAI. Esta herramienta recibe más de 400.000 consultas mensuales, el 80% desde celulares, y resuelve desde gestiones postventa hasta consultas complejas. "Ser innovadores está en nuestro ADN. Buscamos ofrecer soluciones que simplifiquen y mejoren la experiencia del viajero", remarcó.
En el mismo camino, destacó el programa de fidelidad Pasaporte y la reciente creación del Club Despegar, un modelo de suscripción que permite a los clientes sumar puntos con un rendimiento del 5,4% en dólares y acceder a beneficios adicionales, como descuentos exclusivos y combinaciones de puntos con distintos medios de pago. Según explicó, se trata de una propuesta inédita en el país, pensada para alentar la lealtad de los usuarios y acompañar su hábito de viajar.
No obstante, la ejecutiva reconoció que uno de los principales desafíos sigue siendo la recuperación del turismo receptivo. La llegada de extranjeros a la Argentina aún se encuentra lejos de los niveles históricos. Sin embargo, consideró que este escenario representa una oportunidad para replantear la oferta hacia esos visitantes. La conectividad internacional es un aspecto central, con vuelos directos que vinculan a Salta con San Pablo, Lima, Panamá y Asunción, lo que sienta las bases para atraer nuevamente al turismo extranjero.
Para concluir aseguró que los argentinos, a pesar de las dificultades económicas, nunca dejaron de viajar. "Hay desafíos enormes, pero también un potencial único. El turismo de experiencias, los eventos culturales y la innovación digital son claves para seguir creciendo", afirmó.