PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
25 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Acusan a los anestesistas de "monopolio" y alertan por una parálisis de quirófanos

Los gerentes de los hospitales de la provincia reclamaron a los senadores la declaración de la emergencia sanitaria para evitar una "quiebra operativa".
Jueves, 25 de septiembre de 2025 01:57
Los senadores, junto con los gerentes de los hospitales de la provincia.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En una reunión ampliada de la Comisión de Salud del Senado, los gerentes de los principales hospitales de Salta acusaron ayer con dureza a la Sociedad de Anestesia por la situación que atraviesa el sistema público. Señalaron que la escasez de anestesistas, sumada a los honorarios exorbitantes y al esquema de contratación impuesto, está provocando la parálisis de quirófanos, el vaciamiento de servicios críticos y un gasto desproporcionado que compromete otros sectores de la salud. Calificaron al sistema actual como un "monopolio que mantiene rehenes a los hospitales" y reclamaron a los legisladores medidas urgentes para desregular la especialidad y garantizar la atención.

El encuentro, encabezado por el presidente de la Comisión, Manuel Pailler, analizó el proyecto de ley que propone declarar la emergencia sanitaria en especialidades críticas por tres años, prorrogable por dos más, facultando al Ejecutivo a adoptar medidas excepcionales para enfrentar el déficit.

Los directores de hospitales describieron un escenario de quiebra operativa en quirófanos y guardias. El gerente del Hospital San Bernardo, Pablo Salomón, afirmó que el sistema actual "convierte a los hospitales en rehenes de un monopolio" y pidió avanzar en una solución estructural que incluya desregular la anestesia y habilitar a terapistas para cubrir ciertas prácticas.

En la misma línea, el gerente del Materno Infantil, Esteban Rusinek, reveló que la institución cuenta con 11 quirófanos y capacidad para realizar 150 cirugías diarias, pero hoy solo se concretan unas 15 por la imposibilidad de contratar anestesistas bajo el esquema público. "La disparidad salarial con otras especialidades críticas podría generar nuevas renuncias", advirtió.

El gerente del Hospital Oñativia, Marcelo Nallar, denunció que los contratos por prestación con la Sociedad de Anestesia aumentaron un 134% y que no hay presupuesto para afrontarlo. "No está en discusión el valor del acto médico, sino cuestiones éticas", aclaró.

En Tartagal, el Dr. Pedro Urueña expuso que el Hospital Perón tiene un solo profesional para terapia neonatal y otro para pediatría y ningún anestesista de planta, en un área de influencia de más de 100.000 habitantes. Desde Rosario de Lerma, el Dr. Facundo Romero contó que la falta de anestesistas obligó a limitar cirugías programadas, afectando la atención ambulatoria y la operatividad de los quirófanos.

La Dra. Silvia Gutiérrez, del Hospital San Vicente de Paul de Orán, alertó sobre reclamos de otros profesionales por inequidad salarial y sostuvo que "el gasto en anestesia consume gran parte del presupuesto hospitalario", lo que impide ampliar servicios o incorporar nuevo personal.

El secretario de Servicios de Salud, Martín Monerris, explicó que el déficit tiene tres dimensiones: necesidad de profesionales, factibilidad económica y decisión política. Señaló avances si se logra "aceitar el sistema sanitario", pero advirtió sobre las demoras burocráticas que traban nombramientos y cobertura de vacantes.

Desde el Ministerio reconocieron que se necesitan al menos 40 anestesistas más para cubrir la demanda mínima provincial y que se trabaja para formar nuevos especialistas, junto con un plan de mayor flexibilidad administrativa y presupuestaria.

El senador Pailler remarcó que el proyecto busca dotar al Ministerio de Salud de herramientas concretas para enfrentar una situación que "impacta directamente en la calidad del servicio". Recordó además que ya se aprobó la Ley de Residencias Médicas, que apunta a ampliar la formación en áreas estratégicas.

Los gerentes pidieron recuperar objetivos de equidad y federalismo en la salud pública y establecer criterios éticos para la fijación de honorarios en el sector público, diferenciándolos del funcionamiento del sistema privado.

El proyecto, impulsado por la senadora Alejandra Navarro y acompañado por otros legisladores, seguirá en debate en el Senado. La reunión contó con la participación de más de una decena de senadores y funcionarios de Salud.

En medio de este panorama, el ministro de Salud, Federico Mangione, ya se había pronunciado en duros términos. "Los anestesistas no me van a manejar el Ministerio de Salud", advirtió, y aclaró que "no estoy en contra de los honorarios, estoy en contra de la delimitación al ingreso de personal. Mangione calificó de "grupo extorsionador" a un sector del gremio.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD