PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
26°
26 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Se viene la Marcha de Toritos para bailar por las calles de Iruya

En el marco de la Fiesta por la Virgen del Rosario, invitan a un encuentro denominado "Minka Cultural en Iruya” el próximo fin de semana. La propuesta es libre, abierta y gratuita.
Viernes, 26 de septiembre de 2025 13:02
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se viene el Encuentro de Toritos en Iruya, en paralelo a las actividades que se realizan en honor a la Virgen del Rosario y que se celebra el primer domingo de octubre

Si bien la singularidad estará centrada en los rituales de los torito, en el marco de las Fiestas Patronales del pueblo, habrá diferentes actividades culturales denominada: “Minka Cultural en Iruya”.

Esta movida cultural se realizará los próximos días 3, 4 y 5 de octubre, del presente año, y tendrá el acompañamiento diferentes instituciones y programas como el proyecto “socioproductivos 2025” que busca fortalecer y acompañar emprendimientos culturales. Los organizadores son del Colectivo Cultural Patrimonio Intangible de Iruya integrado por Luciana Allendes, Luis Cruz y Magdalena Lamas.

Es un proyecto sociocultural que busca revalorizar una manifestación cultural y popular (fiesta patronal) a través del arte, involucrando a toda la comunidad educativa (Escuela primaria - Colegio Secundario - Instituto Superior) y otros actores de la cultura como, artesanos, músicos, gestores y escritores.

"Los toritos son unos danzantes, promesantes, que realizan una danza a diferentes santos o vírgenes que hay en el norte. En el caso de Iruya, las vírgenes de la fiesta de la Virgen de Rosario. Son personas que se promesan a la virgen y en homenaje, en honor a ella, hacen una danza. La danza está acompañada con instrumentos musicales de viento. En el caso de Iruya, no solamente danza el torito, sino que tiene varios personajes más y en otras localidades de Jujuy y del interior provincial danzan los toritos con dos caballitos o solitos. Dependiendo del lugar, del contexto, ellos pueden danzar solitos como en Humahuaca, o con un grupo, con un grupo, este, como en Iruya y en otros lugares", explicó Luis Cruz.

El Encuentro de Toritos nace a partir de la redacción del libro "Celebrante, el último Torito", de Luciana Allendes y Luis Cruz en el cual se busca redescubrir el origen, la ramificación, el atuendo, el análisis integral de la danza y su importancia como identidad cultural de los pueblos del norte.

En el marco de esa Minka Cultural en Iruya se realizará la presentación de dicho libro y su importancia de salvaguardar la danza como identidad.

Entonces es más que un Encuentro de Toritos, es una muestra cultural (dibujos, postales, fotografías, libros, artesanías y los toritos – invenciones) invitando a todas las instituciones, turistas, residentes y familias del pueblo a participar. Marcha de los Toritos, es un encuentro y homenaje al abuelo Andrés, de diferentes celebrantes, danzantes y promesantes que participaran con su danza representando sus pueblos o fiestas patronales.

Recurso pedagógico

Se debe advertir al lector, y al que quiera ir a Iruya el próximo fin de semana que el Torito es utilizado desde hace un tiempo como recurso pedagógico que se utiliza en los diferentes niveles y son tan amplias las posibilidades que es transversal a muchos contenidos curriculares.

"Nosotros, desde que sacamos del libro Celebrante, el último Torito, hacemos el honor, un reconocimiento, ya son muy poquitos los lugares donde hay toritos. En el caso de Iruya, quedan solamente el del pueblo, porque los dos pueblitos del interior ya quedaron sin gente, sin estudiantes, y las fiestas ya no se hacen más; los toritos quedaron escondidos. Nosotros lo que hacemos es recuperar eso, nos hicimos un torito de madera, de hilo de caña, recuperamos esa danza a través de lo lúdico, de lo recreativo, de las canciones. Y a partir de ahí, los llevamos a diferentes lugares, que nos invitan a dar talleres para mostrar la danza y poder contarles y hacerlo jugar, así como en Iruya, hacerlo jugar, cantar, que sea más pedagógico, más recreativo", contó Luis Cruz.

¿Para qué contenido se usa en la escuela? 

"Nosotros, en el mismo libro, ponemos que se lo puede utilizar desde artística, desde educación física, por los juegos, la recreación; desde el arte, para hacer dibujos, pinturas; desde lengua para poder hacer las canciones, escribir las canciones. Desde historia, para poder recuperar de dónde están; desde la geografía, para poder ver a dónde se ubican los toritos ¿En qué contexto geográfico? ¿Dónde? ¿Por qué no hay de Salta para el sur? Solamente desde Salta para arriba, para el norte, esas cosas", explicó el maestro Cruz.

Queda entonces la propuesta libre, abierta, gratuita de encontrar y encontrarse con culturas ancestrales, en el marco de una fiesta católica, en la presentación de un libro que abre las puertas a docentes y a todas personas que trabajan con grupos de personas para conocer no sólo la propuesta del Encuentro de Torito sino también con la 4° Muestra Cultural con exposiciones fotográficas, postales, artesanías, libros, dibujos y danzas. También habrá un concurso de dibujos con el desafío de ilustrar al Torito viajando por el mundo y luego sí ya para el sábado 4 de octubre ser protagonista de la "Marcha de los Toritos, de don Andrés Gallardo", donde celebrantes, promesantes y danzantes saldrán a las calles de Iruya a darle el color a ese puedo hundido en la belleza de los cerros de Salta.

En la posdata, Luis dijo que no sólo estarán los toritos iruyanos. "Vendrán los toriso de Humahuaca, de Casabindo, Abra Pampa, de Rodeo Colorado, San Juan, San Isidro y algunos más que me estoy olvidando", concluyó el maestro de los cerros.

 

La fiesta central

La fiesta patronal en Iruya es en honor a la Virgen del Rosario y se celebra el primer domingo de octubre. La festividad incluye procesiones, misas, la tradicional "Luminaria de Víspera", la adoración de los "cachis" con música de instrumentos como la quena y la caja, y un baile popular la noche del domingo. 

Iruya es un “pueblo colgado en la montaña” que cuenta con calles empinadas, una gran iglesia que es un objeto preciado por la lente de los fotógrafos, y un estilo de vida tranquilo y amigable. La mejor época del año para visitarla es entre marzo y junio y de agosto a diciembre. Es preferible evitar la época de mayores lluvias -de diciembre a marzo- porque puede haber inundaciones que impidan el paso de los automóviles y dejen “sitiada” a la localidad. 

Llegada la víspera de la fiesta, todo se torna alegre y festivo. Todo el pueblo comienza a vivir el día de la Virgen con gran felicidad. Las calles principales son ornamentadas con bellas flores de papel, globos y otros adornos que realzan la belleza de nuestro Pueblo. Antes del mediodía, comienza el repique de campanas, que anuncia el inicio de los rituales principales de adoración.

Este momento comienza con Baile de los Cachis, quienes realizan una adoración a la Virgen y expresan una promesa que sale del corazón. En ese instante, todos somos espectadores de una de las manifestaciones de fe más emocionante de nuestro pueblo. Se continua con el rezo del Ángelus y la santa misa, momento que se vive en silencio y en un clima de paz impresionante.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD