Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Senado salteño cumple 150 años: entre tradición, interrupciones y desafíos

El 29 de enero de 1875 el gobernador Juan Pablo Saravia promulgó la Constitución que instauró el sistema bicameral.
Domingo, 28 de septiembre de 2025 01:42
Vista del recinto de la Legislatura de Salta.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El próximo miércoles 1 de octubre la Cámara de Senadores de Salta celebrará el sesquicentenario de su constitución aunque su creación fue el 29 de enero de 1875, día que el gobernador Dr. Juan Pablo Saravia promulgó la Constitución que incluía el sistema bicameral en nuestro Poder Legislativo.

Como podemos apreciar, este año 2025 la Cámara Alta romperá la racha que por dos veces le impidió recordar aniversarios que tradicionalmente son relevantes. Así ocurrió en 1955 cuando el Senado no pudo celebrar sus "Bodas de Diamante" por haber sido disuelto por el golpe cívico-militar de la autodenominada Revolución Libertadora. Y otro tanto ocurrió en 1975 cuando tampoco pudo conmemorar el centenario dado que la provinciaa se encontraba intervenida por el Poder Ejecutivo Nacional. Pero de todos modos, esta última circunstancia no impidió que por iniciativa de APEL (Asociación de Empleados de la Legislatura) se recordara el aniversario. Se organizaron diversos actos alusivos a los que asistieron el Interventor Federal, Dr. Alejandro Mosquera, el interventor de la Legislatura Nicolás Taibo , el exvicegobernador Olivio Ríos y exsenadores, en su mayoría quienes recientemente habían ocupado una banca antes de la Intervención Federal. Entre ellos podemos mencionar a Juan Emilio Marocco, Héctor Hugo Heredia, Luis Herrero, Pablo Ríos, Pío Pablo Díaz, Julia Cruz de Vaculsky, Julia Corimayo, Juan Eusebio Jorge Royo y Dr. Pedro Temer. Un dato a destacar, presidía por entonces APEL la señora Emma Sales de Leme, que fue quien motorizó los homenajes del centenario del Senado, cuerpo que por esas cosas de la política, estaba de receso forzoso, pausa que fue prolongada por la dictadura cívico militar por 8 años más.

Historia

Cuando en 1874 el gobernador Juan Pablo Saravia convocó a la realización de una convención constituyente, la provincia fue dividida en 19 secciones electorales, razón por la que en algunos casos se eligió –quizás intencionalmente o por carencia de dirigentes caracterizados, como se decía- un representante por dos departamentos. Así por ejemplo, don Segundo Díaz de Bedoya hizo de avezado maestro ajedrecista al representar en simultáneo a dos departamentos: Chicoana y La Viña. Pero no fue el único.

Siguiendo al Dr. Atilio Cornejo, digamos que los diputados electos para la Convención Constituyente fueron: Deán Jenaro Feijóo, Juan Uriburu, Samuel Uriburu, Federico Uriburu, Belisario Sosa, Pedro Cornejo, José Uriburu, Pío Uriburu, Dr. Federico Ibarguren, Anacleto Toranzo, Benjamín Valdes, Saturnino San Miguel, Victorino M. Solá, Pedro Martínez, Salustio Lacroix, Francisco Alvarez, Alejandro Figueroa, Marcos Figueroa, Wenceslao Gorriti, Miguel Araoz, Mariano Cornejo, P. Justiniano Echenique, José Correa, Salustiano Zambrano, David Apatie, Francisco Ugarriza, Gelación López, Angel Zerda, Eladio López, Adrián Cornejo, José M. Todd, Juan Martín Leguizamón, Juan F. Cornejo, Delfín Leguizamón y David Saravia". Como se puede apreciar, el nepotismo por aquellos años era harto conveniente.

Como la primera acta del Senado se extravió, no se sabe donde sesionó por primera vez este cuerpo. Pero se sabe que lo hicieron en los salones de la vieja Escuela Normal.

El hecho es que luego de transcribir en su "Historia de Salta (1862-1930)" la lista de convencionales, el Dr. Atilio Cornejo agregó una curiosa acotación: "…la enumeración –dice- que consideramos oportuno formular, como índice del estado de pacificación de la familia y de la política salteña respectivamente, durante este gobierno". Esto abona una supuesta hipótesis de quienes por estas comarcas sostienen que la creación del Senado fue resultado de una negociación política entre familias antagónicas (¿güemistas y antigüemistas?) y cuya consecuencia fue la tan mentada "balcanización de los valles de Lerma y Calchaquí". En realidad, fue una división geográfica de la provincia que con el paso del tiempo desfiguró su representación política. Un tema que muchos dirigentes políticos hablaron de modificar y más aun, suprimir el sistema bicameral, tal como ya lo hicieron otras provincias. El planteo no es nuevo, por el contrario, viene de lejos pero que en algún momento habrá que abordarlo con madurez cívica para bien de la democracia de la provinci.

Autoridades

Volviendo a la Convención Constituyente debemos señalar que sus autoridades fueron: Segundo Díaz de Bedoya, presidente; Vicente Anzoátegui, vicepresidente 1°; y Benedicto Fresco, vicepresidente 2°. Secretario, Arístides López.

Ya sesionando, la asamblea creó en el transcurso de 1874, la Comisión Redactora y de Estudio que fue integrada por los doctores Francisco Ortiz, Eliseo Outes y Miguel S. Ortiz. A poco esta comisión emitió un dictamen que fue aprobado por el plenario de la Sala de Representantes, cuerpo que luego de darle sanción lo elevó a disposición del gobernador Saravia quien, después de promulgarlo el 29 de enero de 1875, convocó a elecciones legislativas.

La Constitución de 1875 reemplazó la Sala de Representantes por la Legislatura Bicameral. Por su parte, la Sala de Representantes había reemplazado en 1821 al Cabildo.   

Concretados los comicios y ya siendo gobernador de la provincia don Miguel F. Aráoz, se realizó la primera sesión constitutiva del Senado provincial. Esto ocurrió el 1 de octubre de 1875, oportunidad en la que se eligieron también sus primeras autoridades: Segundo Díaz de Bedoya (Chicoana y La Viña), presidente; Benedicto Fresco, vicepresidente 1°; y presbítero Serapio Gallegos (Cerrillos), vicepresidente 2°.

Un año después, el 21 de diciembre de 1876, se planteó un hecho curioso cuando el gobernador Miguel F. Aráoz renunció a su cargo e interinamente fue reemplazado por el presidente del Senado de la Provincia, don Benedicto Fresco y no por Segundo Díaz Bedoya, que un año antes había sido elegido primer titular de ese cuerpo. La curiosidad se aplaca cuando luego Díaz Bedoya integra comisiones que tuvieron a su cargo la delicada tarea de redactar leyes reglamentarias en el marco de la nueva Constitución de Salta.

Centenario

En una nota publicada con motivo del centenario de la Cámara Alta, El Tribuno señaló: "En cien años de labor pasaron por el cuerpo muchas figuras que hicieron a la vida pública de la provincia. Las características políticas cobraron mayor nitidez al producirse la aparición de fuerzas cívicas constituidas y organizadas bajo programas distintivos, lo que ocurrió luego de la vigencia de la Ley Sáenz Peña.

Del Honorable Senado salieron leyes fundamentales y hubo debates memorables que muchas veces proyectaron a la arena política nacional a hombres que luego ocuparon posiciones claves. De los últimos titulares del Senado recordamos desde 1943 a Ernesto Aráoz, y de la época del peronismo a Ricardo San Millán, Oscar H. Costas, Carlos Xamena y Jesús Méndez. En el gobierno de la Unión Cívica Radical Intransigente a José Dionisio Guzmán, y desde 1963 hasta 1966 a Eduardo Paz Chaín. Y el último presidente del Senado a don Olivio Ríos que fue hasta noviembre de 1974".

En 1975, cuando la provincia estaba intervenida y el Senado no podía sesionar, la Asociación de Empleados de la Legislatura fue la que organizó por su cuenta el homenaje al centenario del Senado.

Ahora, al cumplirse el sesquicentenario de la Cámara Alta debemos agregar los nombres de quienes ocuparon la presidencia del cuerpo desde el retorno a la Democracia en 1983: Jaíme Hernán Figueroa, Pedro de los Ríos, Ricardo Gómez Diez, Walter Wayar, Andrés Zottos, Miguel Isa y Antonio Marocco, actual vicegobernador y por ende presidente nato del Senado.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD