PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
9 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La astronauta salteña contó detalles de su "camino hacia las estrellas"

Noel de Castro brindó una charla virtual con la UNSa, abierta a toda la comunidad. Una actividad que busca motivar a los estudiantes a perseguir los sueños.
Martes, 09 de septiembre de 2025 11:20
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Universidad Nacional de Salta compartió un encuentro virtual con Noel de Castro, la primera mujer argentina en viajar al espacio. Desde el anfiteatro Hugo Llimós, de la Facultad de Ciencias Económicas, las autoridades de la UNSa mantuvieron un diálogo, abierto a toda la comunidad, con la astronauta salteña, de 27 años.

La ingeniera biomédica ya se entrena para convertirse en la primera argentina en viajar al espacio en el marco de la misión PAM (Private Astronaut Mission) de Axiom Space, prevista para 2027. Fiel a la concepción de conducción, la charla se dio en el marco de lo motivacional. Desde la UNSa sostienen que hay que alentar "a los jóvenes a soñar en grande y a no rendirse".

Noel compartió su historia de esfuerzo y superación con la comunidad en una charla que quedó guardada en YouTube. Durante la charla, la joven astronauta salteña transmitió un mensaje claro a los estudiantes:

No se desanimen. Yo también tuve traspiés, materias reprobadas que tuve que recursar, incluso me rechazaron dos veces la visa para Estados Unidos. Pero insistí, y acá estoy, preparándome para cumplir un sueño que parecía imposible”.

Participaron las autoridades de la casa de altos estudios y los padres de Noel: Cristina y José de Castro; además de legisladores provinciales, más funcionarios y estudiantes de la Universidad.

Nacida en Salta en 1997, Noel contó detalles de su vida. Dijo que estudió en el Colegio San Marcos, graduada en la Universidad Favaloro y fanática de San Lorenzo. Desde niña se sintió atraída por el cielo y la exploración espacial. Esa pasión la llevó a integrar programas internacionales como Project Possum, del que fue una de las nueve seleccionadas entre miles de postulantes del mundo, en un proyecto que estudia la dinámica de la mesosfera y su impacto en el cambio climático.

Su próxima misión, junto a Axiom Space en coordinación con la NASA, la CONAE y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, la convertirá en la primera argentina en cruzar la atmósfera con la bandera nacional.

 

Lo que más me entusiasma es ver la Tierra desde el espacio y representar a mi país allá arriba. No es solo un viaje, es atravesar los propios límites”.

 

La salteña dijo que nada te dan por servido, que "siempre uno tiene que seguir buscando distintas opciones para poder conseguir lo que uno quiere, si realmente es lo que se tiene como meta". Habló de "enfocarse" en la meta principal y recorrer el camino con mucha perseverancia en el trabajo yen los estudios. "Había pasado casi siete años viviendo en Buenos Aires y había vuelto a Salta. Para mí, ese año, era compartir con mi familia, era trabajar y en esos meses que tuve que prepararme para el examen de inglés. Me perdí muchos asados o encuentros familiares, que también para mí son muy importantes, pero bueno decidí enfocarme en mis exámenes y para poder venir a Estados Unidos", relató.

Encontró una oportunidad para ser bioastronauta y se postuló. Dos meses pasaron si respuesta alguna, pero un día. A ese día lo recuerda bien, porque estaba tomando una cerveza con su hermana, después del trabajo, recibió un correo electrónico con la aceptación de la postulación. Ella no lo sabe aún, pero le reenvió el mail a su papá que nada entendía. Básicamente porque nadie de su familia sabía nada. "Mi papá me dijo ¿qué es esto? y le dije: papi quiero ser astronauta, me voy a ir. Y ahí empezó ese camino a lo que hoy es la gran oportunidad de poder ir al espacio".

Entró a bioastronauta, se fue a Estados Unidos a hacer el primer curso. En esos momentos sólo le pedían la visa de turista porque únicamente iba por dos semanas de entrenamiento y el resto eran clases virtuales. Luego recibe la aceptación en el máster de ingeniería aeroespacial, por lo que le me quedaba como opción volver a aplicar a la visa como estudiante, pero desde Estados Unidos. La condición para es trámite es que no podía volver a salir de Estados Unidos hasta que termine la maestría. "Yo decidí arriesgar de nuevo, obviamente. Así que hice un cambio de estatus legal estando en Estados Unidos, me aprobaron mi visa de estudiante y pude quedarme a hacer mi maestría de ingeniería aeroespacial. De todo esto ya pasó casi un año y medio y hace un año y medio que no vuelvo a Argentina, que no tengo la oportunidad de compartir todo este proceso con mi familia, sino que estoy acá sola. Sí pude recibir por suerte la visita de mi hermana y de mis papás, pero el resto de la familia no la pude volver a ver todavía", relató.

Habla la salteña de los sacrificios que tiene para poder llegar a sus sueños. Y habla ya entonces como una astronauta y nos deja otra enseñanza que le va dando el camino hacia el cielo: "Me gusta mucho compartir mi historia porque me gusta hacer ver a la gente de que soy humana. Que también lloro, que también paso por momentos fuertes, por sacrificios, pero lo importante está en no bajar los brazos, en ser constante, en ser resiliente, y en obviamente seguir el camino cueste lo que cueste. Hay una frase en la industria espacial muy importante que se llama Ad Astra Per Aspera, que básicamente dice ´hasta las estrellas´, cueste lo que cueste. Y es así: un camino muy difícil, pero que se puede lograr", concluyó

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD