EN VIVO

Juicio por la muerte de los 43 gendarmes

"La mujer en el campo es mucho más frágil al abuso"

"La mujer en el campo es mucho más frágil al abuso del capataz, del jefe y hasta de su propio marido. Estas mujeres no tienen la elección de decir cuántos hijos quiere tener y cuándo. Tenemos que ayudarlas a que eso no suceda", advirtió Susana Balbo, quien presidió el encuentro anual del Woman 20, que se realizó en Salta días atrás.

El encuentro contó con las visitas de delegadas de distintos países que la integran. En la actualidad, Susana Balbo es "chair" de la entidad que busca promover el desarrollo de políticas públicas en pos de mejorar la calidad de vida de las mujeres en distintas parte del mundo. La temática que se analizó fue la realidad de la mujer rural, eje de trabajo que fue planteado por Balbo en el inicio de su gestión.

En diálogo con El Tribuno, Balbo recordó que su propuesta tiene que ver con su experiencia directa con el trabajo de la mujer en el campo. Trabajó durante diez años en algunos viñedos de Cafayate donde pudo ver la realidad de las mujeres, sobre todo de las comunidades indígenas, y la situación de marginación en la que viven.

Como referente del W20, Balbo adelantó que algunas de las acciones que se recomiendan a los líderes de los distintos países que integran el grupo están entrelazadas. En Salta se habló de educación, la necesidad de que la mujer tenga el acceso a la tierra y al crédito, con una evaluación del riesgo crediticio distinto al que hacen las entidades financieras actualmente.

"La mujer rural no tiene historia de crédito. Sencillamente porque no tienen un salario en blanco. Es por eso que también se busca promover el uso de las ventas digitales, porque esto le permite acceder a un crédito y escalar en su pequeño negocio", especificó.

Las delegadas internaciones advirtieron que para lograr estos cambios es necesario contar con una infraestructura, no solo de servicios, sino también de acceso digital. Las recomendaciones con respecto de la importancia de tener la propiedad de la tierra, también se vincula al desarrollo financiero. En cuanto a la situación social, también se promueve la creación de espacios para el cuidado de sus hijos.

"Esperamos que estos planteos y cambios que se requieren ayuden a resolver el tema de la violencia hacia la mujer, en el ámbito laboral, en los sexual y en lo físico. Estas amenazas en la vida cotidiana de la mujer tiene que comenzar a bloquearse y esto se logra a través de una data desagregada, por lo que se solicitó estadísticas específicas sobre la mujer", especificó la representante y líder argentina en el W20.

Durante el encuentro, la Fundación Gran Chaco planteó que el acceso a la tierra le correspondería a los pueblos indígenas, pero como la reunión del W20 es internacional no se pudo hacer una recomendación específica para Argentina.

También se pidió que la educación sea en la lengua aborigen, sobre lo que Balbo consideró que se las estaría automáticamente segregando. "Deberíamos lograr que todas ellas hablen inglés porque es el idioma internacional más hablado y que mantengan su tradición cultural con el uso de su lengua originaria", explicó.

Pedido por el acceso a la tierra

Sobre el acceso a la tierra de los peones rurales, Susana Balbo precisó a este medio que entre las recomendaciones planteadas a los líderes políticos, se solicitó que se facilite a través de un crédito.

 “Es importante ir rompiendo con culturas y tradiciones retrógradas para la gente y que son un tema de educación, pero por otro lado compete a las políticas públicas el desarrollo de pequeñas poblaciones”, expresó. 

Balbo destacó que en Argentina, en la zona del noroeste y el oeste argentino, las poblaciones se desarrollan alrededor de los oasis, donde hay agua. Por tal motivo advierte que se debe promover la formación de poblaciones autónomas, a las que se les debe asegurar un buen centro de salud, un buen colegio y una buena universidad cercana para que no tengan que migrar a la ciudad. 

En lo que respecta al trabajo infantil, si bien durante el encuentro no se analizó, en forma particular, Balbo expresó que se debe replantear el tema de que el niño aprenda el oficio del padre, pero recordando que el niño no debe abandonar la escuela, ni su educación, ni su proceso formativo. “Que en las vacaciones esté cerca de sus padres y aprenda el oficio que tienen no es malo, pero no el trabajo infantil. Hay una diferencia importantísima en seguir con un trabajo familiar y tener un emprendedurismo. 

“Cultura del trabajo”

Es una educación de la cultura del trabajo, de tener una obligación y una personalidad. Y aprenden que la vida no es gratis. Que un niño sea educado en la cultura del trabajo, enseña que trabajar no es malo, y que el estudio enseña cuáles son las ventajas de profesionalizarse”, concluyó. 

En los próximos 60 días se sintetizará estas recomendaciones para que estén en el comunicado final que se hará lleguen a los países miembros del G-20. 

Temas

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Salta

Últimas Noticias de Edicion Impresa

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...