inicia sesión o regístrate.
La Universidad Católica de Salta (UCASAL) fue anfitriona, los días 29 y 30 de agosto del XXV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, un evento académico de relevancia nacional que, por primera vez desde su inicio en 1999, se realizó en la ciudad de Salta.
A lo largo de dos días, la universidad se convirtió en escenario de mesas de trabajos libres, conversatorios y conferencias que enriquecieron el debate y el intercambio académico. La cita reunió a especialistas e investigadores de Argentina y Latinoamérica, motivados por reflexionar en conjunto sobre la evolución de estas disciplinas y por proyectar su futuro.
Organizado por la Facultad de Artes y Ciencias, el encuentro convocó a equipos de investigación, cátedras universitarias e instituciones del campo “psi”, con el objetivo de promover la investigación histórica, fortalecer la formación académica y fomentar la circulación del conocimiento. La apertura estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Artes y Ciencias, Lic. Dolores Medina Bouquet, y de la vicerrectora académica, Mg. Constanza Diedrich.
Uno de los momentos más destacados fue el homenaje al psicólogo y académico salteño Oscar Oñativia, quien en 1954 participó del Primer Congreso Argentino de Psicología con su recordado trabajo “Psicología, ciencia joven”, en el que describió las características y desafíos que atravesaba la psicología en aquel momento. Gracias a sus gestiones, aquel encuentro se realizó en Salta, un hecho poco difundido en la historia de la disciplina.
Entre los disertantes se destacaron el Dr. Hugo Klappenbach (UNSL-CONICET), investigador y especialista en historia de la psicología, y la Dra. Ana María Jacó-Vilela (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, UERJ), reconocida referente latinoamericana en historia de la psicología, quien tuvo a cargo la conferencia central. Durante su disertación, resaltó la importancia de cuestionar y desnaturalizar nuestras prácticas: “La principal función de un trabajo historiográfico en la psicología es la desnaturalización de nuestros saberes y prácticas”, aseguró.
Por su parte, la Dra. en psicología y profesora de Historia de la Psicología en UCASAL, María Eugenia González, resaltó la relevancia del enfoque histórico para la formación y la práctica profesional: “Es muy importante conocer la historia porque nos permite repensar nuestro presente y construir un futuro diferente para nuestras prácticas”.
Su mirada se sumó a los aportes de destacados especialistas, reforzando la idea de que la historia es un instrumento crítico para comprender los procesos actuales y orientar nuevas formas de intervención en el campo de la psicología.
Tanto Jacó-Vilela como Klappenbach dedicaron palabras a los futuros psicólogos y psicólogas. “Deben procurar guiarse siempre por los principios éticos, democráticos y por los principios de los derechos humanos, que son una marca de la psicología del siglo XX”, recomendó la especialista brasileña. Klappenbach, por su parte, alentó a los jóvenes a cultivar pasión por la profesión y destacó la importancia de la interrelación de la psicología con otras áreas del conocimiento, como la biología, la antropología y la sociología. “La psicología es una ciencia muy joven todavía, hay mucho por conocer y aprender”, subrayó.
Las jornadas marcaron un hito académico en Salta, reafirmando el compromiso de UCASAL con la formación de calidad y con la promoción de espacios de reflexión que fortalezcan el pensamiento crítico. En definitiva, rescatar la dimensión histórica de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis no sólo permite comprender sus orígenes y transformaciones, sino también proyectar un futuro más sólido para estas disciplinas en la región.
Más información:
https://prensa.ucasal.edu.ar/1er-encuentro-arg-historia-psi-trib