PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
24°
21 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Maicenitas, un postre tradicional para las tardes de fin de semana

Esta joya culinaria de la repostería argentina  tienen una historia rica y un sabor que conquista paladares en todo el mundo.
Sabado, 11 de mayo de 2024 19:39
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Originarios de Argentina, las maicenitas han ganado fama por su combinación única de textura delicada y relleno dulce. 

Pero, ¿de dónde viene la creación de este emblema nacional culinario? El origen del alfajor argentino está relacionado con su homónimo árabe, que aún se produce en España. De hecho, la palabra tiene raíces en el vocablo hispano-árabe “al-hasú”, que significa “el relleno”. Se piensa que sus comienzos ocurrieron durante los tiempos de Al Ándalus, cuando el territorio ibérico era dominado por el poder musulmán (711-1492), quienes dejaron en España un legado gastronómico que perdura hasta hoy.

La receta de los alfajores de maicena tiene sus raíces en las tradiciones culinarias de Argentina. Se cree que esta delicia tiene influencias árabes y españolas, pero a lo largo del tiempo, ha evolucionado para convertirse en un ícono auténticamente argentino. Su nombre, "maicena", proviene de la fécula de maíz utilizada en la masa, que contribuye a la textura suave y desmigajada y es lo que distingue a los alfajores de maicena; su masa esponjosa, que se logra con una proporción cuidadosa de maicena en la mezcla. Además, son conocidos por su relleno de dulce de leche, un ingrediente emblemático en la repostería argentina. Este dulce y cremoso relleno se convierte en el corazón de los alfajores, aportando un equilibrio perfecto de dulzura.

La maicena es insípida, lo que significa que no aporta sabor a las preparaciones en las que se utiliza. También es prácticamente inodora, lo que la hace adaptable a una amplia variedad de recetas dulces y saladas, independiente del uso estelar que tiene en esta representativa preparación.

Variantes regionales

A lo largo de Argentina, diferentes regiones han desarrollado sus propias variaciones de los alfajores de Maicena. Algunas áreas prefieren capas más gruesas de dulce de leche, mientras que otras pueden incorporar nueces, coco rallado o incluso baño de chocolate. Además, diversas marcas han elevado los alfajores a la categoría de obra maestra, cada una aportando su toque distintivo a esta delicia.

Los alfajores de maicena no son solo una exquisitez para las celebraciones especiales; son un bocado cotidiano en la vida argentina. Son el acompañamiento perfecto para un mate en la tarde, un regalo tradicional en eventos familiares y una golosina reconfortante en cualquier momento del día.

Conquista Internacional: De Argentina al Mundo

A medida que la cocina argentina gana reconocimiento global, los alfajores de maicena se han convertido en embajadores de sabor. Muchos aficionados de la buena cocina disfrutan de estos dulces más allá de las fronteras argentinas, y su popularidad continúa creciendo en todo el mundo.

En resumen, los alfajores de maicena son mucho más que un postre; son una representación de la rica tradición culinaria argentina y un placer para los sentidos. Con su mezcla perfecta de maicena y dulce de leche, estos alfajores son un viaje directo al corazón de la repostería argentina.

¡Disfruta de esta deliciosa experiencia que ha conquistado paladares en todos los rincones del planeta!

La receta

Ingredientes

  • 150 g de maicena
  • 100 g de harina 0000
  • 80 g de azúcar
  • 100 g de manteca
  • 2 yemas de huevo
  • 1 cucharadita de polvo para hornear
  • Esencia de vainilla
  • Dulce de leche
  • Coco rallado

 

Preparación

  1. En un bol de su preferencia, vamos a poner la manteca (a temperatura ambiente), el azúcar y unas gotitas de esencia de vainilla. Vamos a mezclar todo hasta que esté bien incorporado. Pueden utilizar una batidora eléctrica o hacerlo a mano.
  2. Una vez que tengamos armada una especie de pomada, vamos a agregar las dos yemas de huevo y vamos a volver a batir.
  3. Llegó el momento de incorporar la harina y nuestra protagonista, la maicena. Si pueden hacerlo con un tamizado de por medio, mucho mejor. También vamos a agregar una pizca de polvo para hornear.
  4. Ahora sí, vamos a meter mano en el asunto. En el bol hasta que los ingredientes secos esté bastante incorporados con los húmedos y luego vamos a continuar en la mesada hasta que nos quede una masa bien homogénea.
  5. Vamos a dejar reposar nuestra masa unos 15 minutos aproximadamente.
    Pasado este tiempo, vamos a pasar al estirado de la masa. Para eso vamos a utilizar lo que en este canal nos gusta llamar: La técnica de los capos consiste en lo siguiente: Vamos a estirar una buena cantidad de papel film sobre la mesada. Por encima, colocamos nuestro bollo y luego por encima otra buena cantidad de papel film. Así, entre estas dos láminas, vamos a proceder a aplastar y estirar nuestra masa. Primero con las manos y luego con el palo de amasar hasta que esté bastante chatita.
  6. Retiramos la parte de arriba del film y con un cortante redondo (también pueden usar cosas similares como un vaso) procedemos a armar nuestras tapitas y a medida que lo vamos haciendo, las vamos colocando en un recipiente para horno. Tengan mucho cuidado al manipular las tapitas porque la masa es muy sensible y se pone a llorar por cualquier cosa. Van a ver que les sobra masa, en ese caso la vuelven a juntar, a estirar  y así sacan más alfajores de maicena.
  7. Antes de llevarlas al horno y mientras este se calienta, vamos a llevar la masa a la heladera unos minutos.
  8. Pasado este tiempo, las llevamos al horno 180º por aproximadamente 10 minutos. Tengan en cuenta que la temperatura del horno es muy importante para que no queden demasiado secos.
  9. Una vez que vean que las tapitas están doraditas, las vamos a sacar. Una vez que estén frías, armamos nuestros alfajores de maicena colocando dulce de leche repostero sobre una tapita y colocando otra por encima. Si lo desean, pueden agregarle el coco rallado por alrededor. ¡Y listo!

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD