Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Día Nacional de la Zamba: cómo aprender a bailar la zamba, una guía paso a paso

Con su ritmo melancólico y su danza de galanteo, la zamba es uno de los bailes folclóricos más emblemáticos de Argentina. Aprende aquí los secretos de sus pasos, el lenguaje del pañuelo y la conexión sutil entre la pareja para sumergirte en la belleza de esta tradición.
Domingo, 06 de abril de 2025 20:35
Niños bailan la zamba en el monumento a Güemes. Foto: Pablo Yapura
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La zamba, cuyo día se celebra cada 7 de abril, es originaria del noroeste argentino, es una danza de pareja suelta e independiente, donde la comunicación se establece a través de la mirada, los movimientos suaves y, fundamentalmente, el elocuente lenguaje del pañuelo.

Bailarla es contar una historia de acercamiento y alejamiento, de respeto y admiración mutua. A continuación, te presentamos una guía teórica paso a paso para comprender sus elementos esenciales:

Elementos fundamentales de la zamba:

  • Postura: Elegante y erguida, pero relajada. La mirada se dirige suavemente a la pareja, estableciendo una conexión visual constante. El cuerpo acompaña el ritmo de la música con movimientos fluidos y naturales.
  • El Abrazo (Inicial y Final): Tradicionalmente, la danza comienza y termina con un breve y respetuoso abrazo entre los bailarines.
  • El Pañuelo: Es el alma de la zamba. Se toma con ambas manos por los extremos, manteniéndolo a una altura aproximada de la cintura. Sus movimientos son suaves, ondulantes y expresivos, representando el diálogo amoroso, la invitación, la distancia y el sentimiento de la pareja.
  • Ritmo: La zamba se baila generalmente en un compás de 6/8, aunque a veces se percibe una superposición con un ritmo de 3/4. Es crucial sentir el pulso melancólico y cadencioso de la música.
  • Conexión (sin contacto físico): La interacción con la pareja se basa en la intención, la anticipación de los movimientos y la respuesta a las señales visuales y del pañuelo.

Tutorial teórico paso a paso para aprender a bailar zamba

1. El paso básico simple:

  • Para ambos roles: Es un caminar suave y elegante que marca el ritmo fundamental de la zamba.
  • Compás: Siente el ritmo en tres tiempos marcados, con una pequeña acentuación en el primero.
  • Paso 1: Avanza con el pie derecho (D).
  • Paso 2: Junta el pie izquierdo (I) al lado del derecho.
  • Paso 3: Retrocede con el pie izquierdo (I).
  • Paso 4: Junta el pie derecho (D) al lado del izquierdo.
  • Repetición: Repite estos pasos, alternando la pierna con la que inicias el movimiento (izquierda, junta, derecha, junta). El movimiento debe ser fluido y acompañar la melodía.
  • El Pañuelo: Durante el paso básico, el pañuelo se mantiene suavemente ondulado a la altura de la cintura, acompañando el movimiento del cuerpo con pequeñas ondas y movimientos laterales.

2. El Arresto (Acercamiento):

  • Objetivo: Acercarse a la pareja, marcando una intención de conexión.
  • Hombre: Generalmente avanza hacia la mujer con pasos más decididos, manteniendo la elegancia. Puede elevar suavemente el pañuelo hacia ella como una invitación.
  • Mujer: Generalmente retrocede con pasos suaves y delicados, manteniendo una distancia que permite el juego de la seducción. Puede responder al movimiento del hombre con suaves ondulaciones de su pañuelo.
  • El Pañuelo: El hombre puede realizar movimientos circulares suaves con el pañuelo hacia la mujer. La mujer puede responder con movimientos similares, creando una especie de diálogo visual.

 

3. La Media Vuelta

  • Objetivo: Girar sobre uno mismo, manteniendo el ritmo y la conexión visual con la pareja.
  • Para ambos roles: Se realiza generalmente en el lugar, girando hacia la derecha o hacia la izquierda.
  • Compás: La media vuelta suele realizarse en tres o seis tiempos, dependiendo de la interpretación.
  • El Movimiento: El giro debe ser suave y controlado, manteniendo la postura elegante.
  • El Pañuelo: Acompaña el giro con movimientos fluidos, describiendo círculos suaves en el aire, ya sea hacia arriba, lateralmente o manteniendo la ondulación.

4. La vuelta entera:

  • Objetivo: Girar alrededor de la pareja, volviendo al punto de inicio, simbolizando un encuentro y un reencuentro.
  • Inicio: Generalmente después de un arresto o una media vuelta.
  • Hombre: Avanza en un semicírculo hacia la derecha de la mujer (ella estará a su izquierda), mientras ella realiza un semicírculo en sentido contrario (hacia su derecha).
  • Mujer: Avanza en un semicírculo hacia la derecha (él estará a su izquierda), mientras él realiza un semicírculo en sentido contrario (hacia su derecha).
  • Final: Se encuentran nuevamente en la posición inicial.
  • El Pañuelo: Durante la vuelta, el pañuelo puede extenderse lateralmente, acompañando el movimiento circular, o realizar movimientos ondulantes más amplios.

5. El zapateo y zarandeo (Opcional y con sutileza):

  • Hombre (Zapateo): Incorporación de golpes de pie marcando el ritmo, generalmente con fuerza pero sin perder la elegancia. No es un zapateo constante como en otras danzas, sino más bien adornos rítmicos.
  • Mujer (Zarandeo): Movimientos suaves de la falda (si la lleva), acompañando el ritmo con gracia y delicadeza.
  • El Pañuelo: Durante estos momentos, el pañuelo puede tener movimientos más marcados o seguir acompañando el ritmo de manera ondulante.

El lenguaje del pañuelo

El pañuelo en la zamba es mucho más que un accesorio; es una extensión del sentimiento de los bailarines:

  • Ondulaciones suaves: Expresan afecto, invitación y un diálogo amoroso.
  • Movimientos circulares: Pueden simbolizar el encuentro, el rodeo o la insistencia.
  • Elevaciones suaves: Pueden ser una invitación a acercarse o un gesto de admiración.
  • Movimientos más marcados o tensos: Pueden representar una tensión en la relación o un momento de mayor intensidad emocional.
  • Dejarlo caer suavemente: Puede simbolizar una entrega o un momento de vulnerabilidad.

Consejos para bailar con sentimiento

  • Escucha la música: La zamba es una danza que se siente. Permite que la melodía guíe tus movimientos y tu expresión.
  • Conéctate con tu pareja: La mirada y la intención son fundamentales. Anticipa sus movimientos y responde con gracia.
  • Siente el pañuelo: Permite que el pañuelo sea una extensión de tus emociones y un medio de comunicación con tu pareja.
  • No te apresures: La zamba es una danza elegante y pausada. Disfruta de cada movimiento y de cada instante.
  • Practica con suavidad: Comienza lentamente y aumenta la complejidad a medida que te sientas más cómodo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD