inicia sesión o regístrate.
Dos proyectos presentados por alumnos de la Escuela de Educación Técnica Darío Arias de El Bordo resultaron ganadores de las Olimpiadas Nacionales llevadas a cabo por el INET, que sumó 400 trabajos desarrollados por alumnos de todo el país. Este año, el Instituto Nacional de Educación Técnica abrió dos competencias: una en el área de Química y otra en el área de Elaboración de Alimentos.
La EET Darío Arias participó con dos proyectos. Para el concurso de Química, desarrollaron un trabajo de control de calidad de agua, consistente en realizar la toma de dos muestras de agua de río, en este caso, del río Arenales en la ciudad de Salta. La primera muestra se tomó antes de que las aguas atravesaran la zona del Parque Industrial de esa ciudad. Luego, se realizó una segunda toma de muestra, en este caso, una vez que su cauce había atravesado el sector del parque industrial. El objetivo de estas tomas fue analizarlas para determinar qué tan contaminantes resultan las fábricas allí instaladas.
Con este proyecto, los alumnos fueron superando las distintas instancias que propone la entidad organizadora. Iniciaron con una instancia institucional, compitiendo con otros trabajos de la misma escuela técnica; luego, una instancia provincial; y finalmente, llegaron a una instancia regional como penúltimo peldaño. "Llegamos a la instancia nacional después de haber sorteado con éxito las instancias anteriores. Nuestros alumnos fueron a la última instancia nacional en Bs. As. con muchas expectativas, tanto por exponer su trabajo como por aprender de los trabajos presentados por otras instituciones del país", manifestó la profesora Gregoria Hoyos, vicedirectora de la EET.
La defensa del trabajo, llevada a cabo por los alumnos que formaron parte de su elaboración, fue óptima, lo que permitió que el jurado primero los seleccionara entre los 40 mejores. En una segunda evaluación, fueron seleccionados solo 5 para una evaluación final, de la cual resultaron ganadores los alumnos de El Bordo. "Fue muy emocionante, una gran experiencia. Estamos orgullosos de haber salido ganadores, dejando el prestigio de nuestra escuela en lo más alto. Aunque lo más importante fue haber podido compartir con alumnos de otras provincias nuevas experiencias", destacó el alumno José Chocobar.
El segundo trabajo ganador fue la elaboración de granolas de yacón. Este proyecto tuvo que transitar por el mismo camino que el de sus compañeros hasta llegar a la final en Bs. As. "El yacón no es un producto conocido en el centro y sur del país. Como alimento, cuenta con grandes propiedades, por lo que su consumo es muy saludable. Poder reducirlo a granolas hace que se pueda consumir con mayor facilidad. Creo que el jurado estuvo sorprendido por las bondades del yacón y por el proceso de elaboración del producto final", explicó el profesor Martín Reque.
Uno de los objetivos del proyecto es recuperar los valores nutricionales de los productos propios de esta zona del país. En este caso, se buscó rescatar la importancia del consumo del yacón, un tubérculo cultivado en las zonas cálidas de la Cordillera de los Andes. Tiene una textura crujiente y sabor dulce. Sus beneficios están relacionados con sus propiedades hipoglucemiantes, lo que lo hace apto para el consumo de personas con diabetes. También corrige el estreñimiento, previene el cáncer de colon, reduce el colesterol y los triglicéridos, y, por su propiedad probiótica, favorece el crecimiento de la flora intestinal. Algunos lo describen como una planta mágica.
Por ser un producto muy difícil de conseguir, los alumnos, junto a los docentes, vienen trabajando en su cultivo en una huerta escolar, con muy buenos resultados.