inicia sesión o regístrate.
Se llevó a cabo en la ciudad de Gral. Güemes, el primer Encuentro Interlegislativo, que tuvo como eje central, el problema que afecta a varios municipios de la provincia de Salta, relacionado con la falta de protección a la mano de obra local, contra la contratación de trabajadores foráneos, en empresas instaladas en un parque industrial o en regiones mineras.
Del encuentro participaron representantes de los concejos deliberantes de San Antonio de los Cobres y Tolar Grande, municipios que comparten la problemática con Gral. Güemes, donde a pesar del gran porcentaje de personas desocupadas, los puestos laborales generados por las empresas mineras, no son cubiertos por los trabajadores locales, sino por personal proveniente de otras provincias y hasta de otros países, sin que exista la posibilidad de revertir esta situación por la falta de una legislación clara que los proteja.
"Entiendo la importancia de la radicación de industrias en nuestro departamento, no me opongo a su crecimiento, pero me parece muy importante, que sean nuestros trabajadores quienes se vean beneficiados con los puestos laborales que éstas generen, me preocupa que los desocupados locales se sientan marginados, sin contar con una representación que los defienda a la hora de cubrir vacantes de puestos laborales" manifestó la concejal Cintia Fonrodona por la ciudad de Gral. Güemes, como gestora del encuentro.
Los primeros en sumarse fueron los municipios de San Antonio de los Cobres y Tolar Grande, donde también se instalaron empresas mineras. Pero lamentablemente ellos tampoco contaban con un avance en lo legislativo.
En Gral. Güemes, existen ordenanzas que regulan la cantidad de trabajadores foráneos que pueden ingresar a una empresa, la cual asciende solo al 20% del total de la planta, ordenanzas que no son respetadas o no se cuenta con autoridades que las hagan respetar. Del encuentro, además de la presencia de los concejales, fueron invitados a participar, el gerente del hospital Dr. Daniel Rallé junto a su equipo de trabajo, personal de Bombero Voluntarios, empresarios locales, Asociación de Desocupados, UOCRA de Catamarca, Intendente Carlos Rosso, Dirección de Medio Ambiente, todos ellos aportaron valiosa información, que van a dar forma al marco legal que se busca regular y llenar, considerado como un vacío legal, para este nuevo tipo de empresas mineras. "no queremos generar un obstáculo para el progreso, sino acompañarlo, pero dándole prioridad a la mano de obra local y protegiendo el medio ambiente" finalizó manifestando la concejal Fonrodona. Después de este primer encuentro, otros municipios se pusieron en contacto, para sumarse al trabajo que continúa vía OnLane, hasta la realización de un segundo encuentro inter legislativo.
La provincia de Salta se encuentra en un momento definitorio, donde el potencial de crecimiento y desarrollo que ofrece la industria minera es innegable. En este sentido, el trabajo legislativo debe jugar un papel fundamental en la configuración del desarrollo industrial minero, para que sea pujante, pero además, respetuoso con cada medio ambiente. Este tipo de industria, tiene la capacidad de generar empleos, impulsando la economía local y atraer inversiones a cada región, abriendo puertas a nuevas oportunidades y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.