PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
25°
17 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Consejos esenciales para iniciarte en el mundo de las criptomonedas

Lunes, 17 de noviembre de 2025 16:40

Si estás considerar operar con criptomonedas en Argentina, es clave que partas con información clara y sin prisa. Arranquemos tranquilos: usar criptomonedas no implica simplemente “comprar y listo”. Al contrario, requiere mirar varios aspectos técnicos, regulaciones locales, seguridad y los costos de operar. En este artículo, vamos a desglosar los puntos fundamentales que conviene considerar para arrancar con buen pie en este universo.

¿Por qué considerar las criptomonedas?

Las criptomonedas ofrecen la posibilidad de operar de forma peer-to-peer, es decir, sin depender directamente de los bancos o de una entidad centralizada, aunque siempre con la infraestructura digital de por medio. 

Por ejemplo, el precio de compra, venta o conversión se define en gran parte por oferta y demanda global. Para dar un dato de referencia, el bitcoin precio actual ronda los ARS 168.972.692 por unidad según los datos más recientes. Llevar este contexto al uso local te ayuda a comprender mejor las posibilidades y los riesgos. 

A continuación, repasamos los cinco pilares que conviene tener presentes al momento de empezar.

1) Plataforma de intercambio y soporte local

Seleccionar bien la plataforma desde donde operar es clave. Debés fijarte en:

  • Si la exchange permite operar con pesos argentinos o si solo lo hace con dólares u otra moneda extranjera.
  • Qué tan clara es la tarifa por depósito, retiro y conversión.
  • Si la empresa tiene soporte al cliente local y condiciones de seguridad (por ejemplo, verificación de identidad, autenticación de dos factores).
  • Historial de buen funcionamiento: tiempos de acreditación, comisiones, quejas frecuentes.

Tener una buena billetera (wallet) también es parte del tema: sea hardware o software, revisá que sea confiable y que puedas hacer respaldo de tus llaves privadas. Si bien no es obligatorio, usar una wallet donde vos controlás las claves te da control directo, lo que implica responsabilidad adicional.

2) Seguridad y custodia

Cuando te metés en este mundo, la seguridad no es un “detalle” sino algo central. Algunas claves:

  • Activar siempre la autenticación de dos factores (2FA).
  • No guardar grandes sumas en exchanges por períodos prolongados; lo ideal es mover lo que no uses a una wallet personal.
  • Entender bien la frase “no tus claves, no tus cripto”: si no manejás las llaves privadas, estás confiando en la plataforma para que lo haga por vos.
  • Revisar que la plataforma tenga seguros o protocolos para casos de hackeos o pérdidas.

Por ejemplo, al operar desde Argentina también deberías revisar qué tan sencilla es la conversión a pesos, qué tan rápido se puede liquidar y cuáles son los costos ocultos. Porque la seguridad no solo es técnica, sino también operativa.

3) Costos y tarifas operativas

Este es uno de los factores que más se suelen pasar por alto al arrancar. En Argentina, los costos pueden venir de diferentes frentes:

  • Comisiones de compra o venta en la plataforma.
  • Spread entre precio de compra y precio de venta.
  • Costos de depósito o retiro en moneda local.
  • Costo de la conversión de pesos a dólares u otra moneda si la plataforma lo exige.
  • Costos por mantener la criptomoneda (en ciertos casos, por staking u otro mecanismo).

Es recomendable que hagas unas cuentas sencillas: por ejemplo, cuánto terminás pagando para mover ARS 100 000 o cómo varía si mantenés a mediano plazo. Después podés comparar entre distintas casas de cambio o exchanges.

4) Entender la volatilidad y el horizonte personal

Las criptomonedas como bitcoin tienen variaciones potentes en períodos breves. Eso no significa que “invertir en criptos” sea automáticamente arriesgado, pero sí que el riesgo existe y hay que tenerlo presente. Ya revisamos el precio de referencia más arriba, lo que te da una idea.

Para alguien que está arrancando, conviene que pienses en tres dimensiones:

  • ¿Cuánto monto estoy dispuesto a ver fluctuar sin que me genere un problema?
  • ¿Lo usaré como “ahorro” a largo plazo o como “experimento” o “parte de una cartera más amplia”?
  • ¿Cuánto tiempo estaré cómodo sin tener que liquidar? Si necesitás liquidez inmediata, quizá no sea la mejor idea mantener cripto durante un período largo sin revisar.

5) Marco regulatorio y aspectos fiscales en Argentina

Aunque este artículo no pretende ser asesoramiento fiscal, es muy útil que conozcas los aspectos regulatorios en Argentina:

  • Las criptomonedas aún no están completamente reguladas como instrumento financiero tradicional, lo que implica que algunas protecciones típicas de bancos o fondos comunes no aplican.
  • Si vendés, intercambiás o hacés retiros, podés generar implicancias impositivas dependiendo de cuál sea tu residencia fiscal, tus actividades, y la interpretación que haga la AFIP.
  • Debés llevar registro de operaciones, fechas, montos y funcionar como si fuese cualquier otro activo financiero.
  • Verificá que la plataforma donde operás cumple con los estándares internacionales y locales de Know Your Customer (KYC) y Anti-Lavado de Dinero.

Tener presente este marco te va a ayudar a operar con más tranquilidad.

En conclusión, meterte en el mundo de las criptomonedas en Argentina puede ser una experiencia interesante y formativa, siempre y cuando lo hagas con fundamentos y de forma consciente. Saber cómo se calcula el precio, cómo operar, qué implicancias hay y qué errores evitar te pone varios pasos adelante. Mirar el contexto del dólar, del peso argentino, de las plataformas locales y los costos operativos es tan importante como conocer qué moneda estás comprando.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD