inicia sesión o regístrate.
El presidente Javier Milei llevó este lunes su campaña a Tierra del Fuego, donde recorrió empresas locales y ratificó el rumbo económico nacional. En declaraciones a la FM Aire Libre, defendió las reformas de su gobierno y advirtió sobre los riesgos de retroceder al escenario previo: “¿Acaso quieren volver a niveles de inflación del 300% o del 1,5 diario, que iba escalando a 17.000; o al 57% de pobres, con una economía estancada desde 2011?”, sostuvo.
El mandatario afirmó que las críticas que recibe su gestión son proporcionales a la magnitud del cambio que impulsa. “A los únicos que no critican es a los que no hacen nada. Imaginate alguien que está haciendo una reforma de 180 grados como la que estamos impulsando nosotros, evidentemente el statu quo se va a quejar”, subrayó.
Críticas al sindicalismo y defensa de resultados
Milei identificó al sindicalismo argentino como un actor alineado con intereses políticos y con lo que denominó “el partido del Estado”, modelo que —según él— condujo al país “de la prosperidad al subdesarrollo” en las últimas siete u ocho décadas. Frente a las movilizaciones de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y otros sectores, aseguró que su administración representa “la esperanza de un futuro mejor” y defendió los resultados obtenidos: “Lo estamos haciendo, porque los resultados nos avalan”.
Al referirse a los indicadores sociales, afirmó que su gobierno logró que “12 millones de personas salieran de la pobreza”, aunque reconoció que “el 31% de la población sigue en esa situación”. “Es un número enorme, dolorosísimo. ¿Pero preferís tener 12 millones más de pobres? O como nos dejó el kirchnerismo, que nos dejaba plantada una hiper y el 98% de los argentinos iba a ser pobre”, argumentó.
En el mismo sentido, describió el contexto heredado como una combinación de los peores momentos de la historia económica argentina: un desequilibrio monetario superior al del “Rodrigazo” de 1975, indicadores sociales peores que los de 2001 y un Banco Central más debilitado que antes de la hiperinflación de Raúl Alfonsín. Milei destacó que “hay 6 millones de argentinos que hoy comen y antes no comían, porque la indigencia cayó a 7%”.
Relación institucional con las provincias
Consultado sobre la relación con las autoridades provinciales, Milei explicó que mantiene los canales formales a través del ministro del Interior y el jefe de Gabinete, quienes gestionan la mayor parte de los vínculos con las jurisdicciones. Reconoció que no ha dialogado directamente con el gobernador Gustavo Melella, pero aclaró que los mecanismos institucionales funcionan tanto de manera directa como indirecta.
Tierra del Fuego como modelo impositivo
El presidente también defendió la vigencia del régimen fiscal de Tierra del Fuego y consideró que la provincia es un ejemplo de los beneficios de reducir la carga impositiva: “Tierra del Fuego es la muestra de que si vos le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande. El problema no es la ventaja que tiene Tierra del Fuego. El problema es el continente y todo lo que paga además de impuestos”, sostuvo.
Milei sugirió que el modelo fueguino podría replicarse en otras regiones del país para estimular la inversión y el crecimiento económico.