PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los dólares salen del banco y se van al colchón

A contramano de lo que quiere el Gobierno, los depósitos se hunden.
Domingo, 07 de septiembre de 2025 00:54
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los depósitos en moneda extranjera del sector privado cayeron en agosto, un hecho que contradijo las expectativas del Gobierno.

El Banco Central informó que la retracción fue de 281 millones de dólares en el mes, lo que dejó un saldo de 32.300 millones de dólares. Este descenso se produjo después de cuatro meses consecutivos de crecimiento.

El comportamiento de los depósitos fue dispar a lo largo del año. Se observó una disminución de casi 4.200 millones de dólares entre enero y marzo. Sin embargo, tras la finalización del cepo cambiario y la recepción de un préstamo de US$ 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el 14 de abril, la sangría se detuvo. Los depósitos se recuperaron en los meses siguientes, sumando US$ 3.300 millones en abril, mayo y julio. De esta manera, el aumento total de los depósitos en moneda extranjera, en comparación con diciembre de 2024, fue de apenas 900 millones de dólares.

A pesar de este panorama, las compras de dólares por parte de individuos superaron de manera significativa las ventas.

En los cuatro meses que siguieron a la flexibilización parcial del cepo, la gente adquirió un total de 10.134 millones de dólares, mientras que las ventas sumaron 1.182 millones de dólares. El saldo de estas operaciones arrojó la cifra de 9.000 millones de dólares.

Los datos reflejaron que una parte de los dólares adquiridos se resguardaron fuera del sistema financiero, en cajas de seguridad o cuentas en el exterior. Esto fue contrario a lo que esperaba el Ministerio de Economía, que buscaba que la gente depositara los billetes.

Desde el Banco Central señalaron que, desde la salida del cepo, solo US$ 9.000 millones correspondieron a operaciones de "ahorro". Una gran parte de estos se quedaron en el sistema vía aumento de depósitos en dólares y otra parte regresó como venta a través del dólar MEP o contado con liqui. Por su parte, el "ahorro" que salió del sistema rondó los US$ 3.000 millones.

En tanto, la consultora Invecq agregó que el Tesoro Nacional ya habría estado vendiendo divisas desde mediados de agosto, lo que explica la reducción de 356 millones de dólares en los depósitos que mantiene en el Banco Central. Además, el Tesoro, al 2 de septiembre, mantenía 1.431 millones de dólares depositados en el BCRA.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD