¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
27°
1 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La precarización laboral afecta a cerca de 66 mil trabajadores en la provincia de Salta

Lunes, 17 de diciembre de 2012 06:12
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 Hay en las zonas urbanas de Salta, 65.719 (44,9% de la población económicamente activa) salteños que trabajan privados de la mayoría de los derechos laborales de los que debe gozar un trabajador común.
Saben que no podrán acceder a una jubilación, no cuentan con obra social y tampoco tienen garantías de protección sanitaria ni jurídica alguna mientras se encuentran empleados. Los datos corresponden a las investigaciones que realiza el Instituto de Estudios Laborales y Desarrollo Económico (Ielde) que depende de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y al Instituto Nacional de Estadísticas (Indec).
Dentro de esa masa, “el rango etario más fuerte es el que se ubica entre los 25 y 55 años, que en economía se denominan edades centrales”, explicó a El Tribuno, Mónica Jiménez, economista e investigadora de Ielde.
Son aquellas personas en edad de trabajar que tienen dificultades para encontrar un empleo porque no cuentan con los niveles de educación que exige el mercado o no poseen experiencia laboral.
De este total de personas que trabajan en negro (65.719), “solo un 11% logra insertarse en un puesto formal a lo largo de un año”, explicó Jiménez.

Las causas de siempre


Hay una multiplicidad de causas que explican el alto índice de informalidad que coloca a Salta entre las primeras provincias con mayor cantidad de empleados en negro.
Dentro de una amplia gama de variables que pueden explicar este fenómeno social, la falta de industrialización y los altos costos laborales explican la mayor parte de la situación.
“El costo de la mano de obra es más alto en relación a la capacidad de pago del empresario salteño”, explicó el economista Eduardo Antonelli.
Para este académico, la descentralización de las convenciones colectivas de trabajo para que los salarios que se fijan en Buenos Aires no se hagan extensivos al resto del país, sino que se adecuen a la realidad de cada una de la regiones, es una medida que podría mejorar la formalidad. En caso contrario, y como hoy ocurre, los empresarios asumen costos laborales altos que les genera una pérdida de competitividad frente al resto de la industria. Por este motivo optan por el empleo en negro.
“En las estructuras económicas menos productivas, generalmente existe un mayor índice de empleados informales”, sostuvo Félix Piacentini, director de la Fundación Mediterránea. En alusión a que generalmente mientras más industrializadas estén las provincias los márgenes de informalidad tienden a ser menores.
“Hay sectores de la economía local que concentran mayor cantidad de trabajadores no blanqueados. El campo es en Salta el que más empleados formales posee, en tanto que el turismo, el más informal”, apuntó Piacentini. Y añadió que “los trabajos que realizan las tareas más duras se encuentran en una situación de informalidad”.
A contramano de lo que ocurre en las provincias con niveles bajos de desarrollo, en aquellas regiones con fuertes estructuras productivas se demanda trabajos más calificados, y hay un punto donde la oferta logra satisfacer la demanda de trabajadores formales.
Para los empresarios, el peso de las leyes laborales influye dado que el costo de despedir personal es alto, por lo que prefieren tomarlos en negro. Aunque la contracara de evitar estos costos laborales implica trabajadores indefensos que carecen de oportunidades de acceder a un trabajo digno.

Desempleo


El ranking de las ciudades con mayor desempleo lo encabeza nuevamente Salta hace varios años atrás.
El 11% de la población en condiciones de trabajar no encuentra un lugar donde hacerlo. “Hay serias dificultades en el mercado salteño para que los trabajadores encuentren trabajo”, sostuvo Mónica Jiménez del Instituto de Estudios Laborales y Desarrollo Económico (Ielde), de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). “Hay un excedente de mano de obra, gente que sale a buscar trabajo y no lo encuentra”, explicó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD