inicia sesión o regístrate.
El número de espectadores que siguieron por televisión el Mundial de Fórmula 1 en 2012 se redujo ligeramente respecto a 2011, pero el problema es que la baja principal se produjo en los países más ricos.
Mientras que la audiencia televisiva global cayó de alrededor de 515 millones en 2011 a poco más de 500 millones, en China hubo un descenso del 34 por ciento, en gran parte causado porque muchos grandes premios con horario europeo coincidieron con importantes eventos deportivos chinos.
En Rusia, país de incuestionable poderío económico y que organizará un GP de F1 el año que viene, los televidentes descendieron un 13 por ciento. En la otra potencia histórica, Estados Unidos, ni siquiera el regreso del GP a su territorio, concretamente en Texas, evitó que un 3 por ciento menos de norteamericanos siguieran la F1 por TV.
También hubo desplome en la cuna del automovilismo, Gran Bretaña; en este caso porque el modelo de televisión cambió de abierto a mixto: alguna retransmisiones fueron en abierto (BBC) y otras de pago (Sky). Resultado: 3,8 millones de espectadores menos respecto a 2011. Otros países que tiene la intención de cobrar para ver l Fórmula 1 en directo son Italia, Holanda y Francia.
“No cumplieron”
“Un pequeño puñado de territorios no cumplieron con las expectativas en términos de alcance”, admitió Bernie Ecclestone, presidente de Fórmula 1. “Además, la disminución del mercado chino no pudo ser absorbida por el aumento que se produjo en otros lugares”, agregó.
Entre los países donde el número de espectadores fue mayor que en 2011 están Brasil, España e Italia. El mercado televisivo brasileño creció un 8,9 por ciento, llegando a un total de 85,6 millones de espectadores en 2012. En Italia y España, la lucha de Fernando Alonso y Ferrari por el título elevó las audiencias un 15 por ciento y un 11,5 por ciento, respectivamente.
Para calcular todas estas cifras se incluyen a las personas que ven más de 15 minutos no consecutivos durante la temporada.