inicia sesión o regístrate.
Por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas desde 1994 se celebra el 15 de mayo el Día Internacional de la Familia. El Tribuno consultó a Lucrecia Miller, psicóloga y titular de la Red Papis, acerca de las nuevas configuraciones de familia y de cómo las transformaciones en el modelo tradicional afectan el desarrollo emocional de los niños. También sobre cómo hacer frente a los problemas familiares que repercuten en la sociedad. “Más que insistir en festejar el Día de la Familia habría que pensar cómo no vamos a perder las funciones de la familia, y deberíamos estar muy preocupados en este tema como sociedad”, advirtió.
Mañana es el Día Mundial de la Familia, y usted dice que ya habría que hablar de sistema familiar más que de familia, ¿por qué?
A través del tiempo, la función de la familia siempre fue la de protección, contención, educación y garantía de que los niños crezcan. Y si perdemos eso vamos a la deriva como sociedad. Ahora, puede no haber esta familia tradicional de padre, madre e hijos porque ha cambiado la configuración de esta familia, su estructura, y han ido vulnerándose algunas funciones de la familia que deberían ser preservadas. Por eso es que hablo de que ha cambiado la configuración de la familia, pero que no debería perderse la familia como sistema.
¿Qué atenta contra la conservación de la familia como grupo primario de contención?
Lo que atenta es este cambio de estructuras. Hoy ya no hay a la cabeza de una familia lo habitual, hay nuevas constelaciones familiares. A veces en la cabeza de esta familia hay una mujer sola, a veces dos hombres, o dos mujeres. Tiene que ver con la aparición de nuevos miembros que no siempre están en forma estable. Son vínculos más cifrados, que no están definidos totalmente. Si una persona se casa tres o cuatro veces son tres o cuatro apariciones de nuevos miembros que están apareciendo en el lugar de... una figura paterna, por ejemplo, pero que no es la figura paterna porque de pronto el padre que apareció no es el padre de los niños que ya estaban. Es decir, que aparece con un rol pertinente al momento en el que se inserta en esa configuración. El rol paterno es más cambiante porque está sustentado en el momento de inserción, pero no se tiene la garantía de que esté permanentemente porque no es el padre de los niños que ya estaban y capaz que tampoco de los niños que aparecerán.
¿Cuál es la diferencia entre familia ensamblada y familia disfuncional?
Esa condición de ensamblada trae esta disfuncionalidad porque no siempre la persona que se integra en esa configuración familiar es garantido que va a cumplir el rol paterno, que creo que es el más voluble.
¿Qué pervive de la estructura de la familia tradicional en estos nuevos formatos de familias?
La familia está pensada como biparental, no uniparental, una mujer que es asistida por un hombre y entre los dos cuidan la prole, y el rol materno es el que permanece más estable a lo largo del tiempo, porque de repente madre se es madre de todos los chicos que aparecen en la vida de esa configuración familiar, pero el padre es un lugar más mutable.
¿Cómo influye en los niños y cómo impacta en la sociedad la transitoriedad de los vínculos familiares?
Eso estamos observando en la vida de la sociedad actual. Vemos una generación de niños y jóvenes con falta de contención estable de un grupo familiar. Esto repercute en el desarrollo psicoemocional de los chicos. Hay una falta de confianza básica por estos vínculos que se pierden tan rápidamente. Hay una nueva generación que se ha ido acostumbrando a esta precariedad vincular que está impactando en la estructura psicoemocional de los chicos y se lo ve en las múltiples patologías sociales, que nos muestran el sufrimiento de carecer de esas estructuras que les den estabilidad y fortaleza básica para su crecimiento y desarrollo.
La alternativa que vislumbro es que volvamos a pensar en que esta función familiar no debe desaparecer. Sino los niños estarían en una zona de riesgo muy grande porque a esos niños quién los cría, de ellos quién se hace cargo.