inicia sesión o regístrate.
La última prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos - PISA su sigla en inglés-) examinó a más de 500.000 alumnos de 15 años aproximadamente, de 65 países que conforman la OCDE (por supuesto que Argentina es uno de ellos), en las áreas de matemática, lengua y ciencia; pongo el acento en la matemáticas por la relevante incidencia que tiene en el ámbito laboral y en las expectativas de ingresos futuros para los jóvenes.
Shanghái-China y Singapur han copado los primeros puestos; Japón y Corea del Sur también se encuentran entre el grupo con los mejores resultados. La comprensión de las matemáticas es fundamental en la preparación de los jóvenes para la vida en la sociedad moderna y el mundo del trabajo. Un porcentaje creciente de problemas y situaciones encontradas en la vida diaria, incluidos los contextos profesionales, requieren un cierto grado de comprensión de las matemáticas, razonamiento matemático y herramientas matemáticas para entenderlos y abordarlos en su totalidad. Por tanto, es importante saber hasta qué punto estos, una vez finalizada su escolarización, están adecuadamente preparados para aplicar las matemáticas en la comprensión de cuestiones importantes y en la resolución de problemas significativos.
La evaluación PISA a jóvenes de 15 años proporciona un indicador temprano del modo en que las personas pueden responder en el futuro a la gran variedad de situaciones con las que se van a encontrar y en las que están implicadas las matemáticas. En este sentido, la prueba evalúa si el alumno puede formular, emplear e interpretar un problema utilizando las herramientas matemáticas que están constituidas por los equipos físicos y digitales, los programas informáticos y los aparatos de cálculo que se disponen para hacerlo. No profundizaré sobre el alcance que cada uno de los términos que acabo de emplear cuando defino la habilidad que se evalúa y las capacidades que debe tener el alumno para utilizarlos, pero sí destacaré que para hacerlos los alumnos realizan cálculos aritméticos, resuelven ecuaciones, realizan deducciones lógicas a partir de supuestos matemáticos, llevan a cabo manipulaciones simbólicas, extraen información matemática de tablas y gráficos, representan y manipulan formas en el espacio, y analizan datos.
Lo que miden las pruebas
Las consignas que se les da en la evaluación de esta área trabajan sobre un modelo de la situación del problema, establecen regularidades, identifican relaciones entre entidades matemáticas y elaboran argumentos matemáticos.
"Matematización supone transformar un problema definido en el mundo real en una forma estrictamente matemática".
Resultados PISA en el NOA
Los resultados de la última prueba no son muy alentadores para nuestra región; ocupamos uno de los últimos lugares en el ranking lo cual nos lleva a plantearnos cómo y cuáles deberían ser las políticas necesarias para avanzar; cuáles son los desafíos que tenemos por delante para mejorar la educación. El NOA se desempeña por debajo del promedio nacional en todas las áreas; 7 de cada 10 estudiantes tienen nivel bajo en matemáticas en nuestra región, ya sea que se trate de alumnos de escuelas públicas o privadas; los alumnos de la región NOA están a más de un año de aprendizaje con respecto a los de la ciudad de Buenos Aires a pesar de que la nuestra fue la única de las regiones de Argentina que mejoró desde la prueba anterior (PISA 2009); también destaco que más de un 70% de los alumnos del NOA no alcanzaron niveles mínimos de aprendizaje en matemáticas profundizándose la brecha si hablamos de los alumnos de zonas urbanas versus las rurales.
El lector se preguntará ¿en qué lugar del mundo ningún alumno se ve afectado por la impuntualidad de los profesores? En los países asiáticos además de EEUU y Finlandia. ¿En qué países están los alumnos más puntuales?: En los asiáticos. Recientemente, por este mismo medio, se informó que más del 15% de los alumnos en Salta no logra terminar el año por faltar y quedan libres; en algunas instituciones el porcentaje es más alarmante y llega hasta el 50% destaca el informe; el ausentismo docente es del 14%.
Evidentemente, las respuestas al porqué los países asiáticos son los mejores en educación son numerosas pero a modo de síntesis podemos resumirla diciendo que es el fruto del sistema educativo implementado y el acento que ponen en la Educación como prioridad de las políticas públicas.